Un nuevo estudio subraya la relación entre la fluctuación de peso en adultos mayores y el deterioro cognitivo acelerado. Investigadores del Departamento de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Estatal de Pensilvania analizaron 11 años de datos sobre peso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura, destacando que las personas con inestabilidad en su peso podrían enfrentar un deterioro cognitivo más rápido que sus pares.
A partir de una muestra de 4,304 participantes del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento de EE. UU., los investigadores encontraron que aquellos que lograban mantener un peso constante presentaban tasas significativamente más bajas de deterioro cognitivo. En contraste, los que experimentaban fluctuaciones más drásticas en su peso mostraban incrementos en su deterioro cognitivo, de dos a cuatro veces mayores.
El análisis también reveló que los adultos mayores que perdían un 5% o más de su peso, o alternaban entre pérdidas y ganancias de peso similares, sufrían un deterioro cognitivo más pronunciado. Sin embargo, aquellos que solamente ganaban peso mostraron un deterioro cognitivo comparable al de quienes mantenían su peso, destacando que ganar peso no debería ser considerado un resultado positivo.
Muzi Na, profesor asociado y autor principal del estudio, aclara que la obesidad durante la mediana edad es un factor bien documentado asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo en etapas posteriores de la vida. Esto se complica por la “paradoja de la obesidad”, que sugiere que la obesidad en la vejez podría estar ligada a un mejor rendimiento cognitivo, debido a cambios en la masa muscular y la grasa corporal. Sin embargo, el estudio enfatiza que ganar peso no es un objetivo a seguir.
Los investigadores sugieren que el control regular del peso podría ser un indicador vital para proteger la salud cognitiva. Na recomienda que los adultos mayores se pesen en casa en condiciones consistentes, como al levantarse, y que reporten cualquier fluctuación notable a sus médicos.
Los coautores del estudio incluyen a Ashley Flores, Alexandra Weinberg y Cindy Leong, quienes aportaron su experiencia para profundizar en esta importante área de investigación.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.