La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha condenado este lunes al Estado hondureño por la muerte de Vicky Hernández, una mujer transgénero que fue asesinada a los 26 años durante el golpe de Estado de Honduras de 2009. La sentencia, que por primera vez determina la responsabilidad de un Estado en la muerte de una persona trans, se ha hecho pública en el día del orgullo LGBTI+ y cuando se cumplen doce años de la ejecución de la joven, que era trabajadora sexual y una activista reconocida de San Pedro Sula.
Más noticias
Según la nota de prensa emitida por la corte. Los jueces constataron que “existían varios indicios de la participación de agentes estatales” en la muerte de la activista. “Que apuntan a una responsabilidad del Estado por la violación al derecho a la vida y a la integridad de Vicky Hernández”.
El asesinato de la joven se produjo durante un toque de queda por el golpe de Estado y en un contexto de ataques y violencia contra la población trans. Muchas veces de manos de las fuerzas de seguridad pública.
Más información
Durante el juicio, que se celebró en audiencias virtuales por la pandemia, el Estado reconoció “parcialmente su responsabilidad internacional porque las autoridades no efectuaron con la debida diligencia la investigación por el homicidio”, se lee en el comunicado de la corte. El Tribunal determinó que tanto en vida como durante la investigación de su muerte. “Se vulneraron los derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica y no discriminación y el derecho a la identidad de género de Vicky Hernández”.
Entre las medidas de reparación que la corte le solita al Estado de Honduras está continuar las investigaciones del homicidio. La implantación de una beca educativa para mujeres trans, que llevará el nombre de Vicky Hernández. La creación de un plan para la capacitación para los cuerpos de seguridad. La adopción de un procedimiento para reconocer la identidad de género en los documentos de identidad. En los registros públicos y la adopción de protocolos para el seguimiento y la investigación de casos de violencia contra las personas LGBTI.