jueves, septiembre 25, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home columnas

VIVENCIAS CIUDADANAS – PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD: ¿QUÉ NOS DICEN LOS DATOS?

En opinión de Teodoro Lavín León

Redacción by Redacción
21 septiembre, 2025
in columnas
Reading Time: 6 mins read
A A
0
Teodoro Lavin León
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

A nivel nacional, la percepción de inseguridad ha estado aumentando. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI reportó que en el segundo trimestre de 2025 un 63.2 % de la población de 18 años o más dijo sentirse insegura al vivir en su ciudad, cifra mayor que la del año anterior.  Morelos destaca como la entidad con la mayor percepción de inseguridad de todo México. Según la ENVIPE/INEGI en 2024, el 90.1 % de los habitantes del estado se sienten inseguros.

En Cuernavaca, también es altísima la percepción, y en diciembre de 2023 se reportó que el 85.7 % de los habitantes mayores de 18 años expresaron que vivir en su ciudad les resulta inseguro.  Según el INEGI, los delitos con más visibilidad entre la población de Morelos incluyen asaltos en vía pública, transporte público, robos a casa habitación y extorsión. Estos delitos, además de ocurrir, tienen un fuerte componente de percepción de riesgo.

Related posts

Teodoro Lavin León

Vivencias Ciudadanas: Entre la rehabilitación y el reto del mantenimiento, el pulso de los espacios deportivos

25 septiembre, 2025
Sor Juana y su género

Cinismo

24 septiembre, 2025

¿Por qué esta percepción es tan alta? Los factores que contribuyen al miedo o la sensación de inseguridad son violencia visible y delitos cotidianos; aunque no todos los delitos se denuncian, los que sí ocurren (robos, asaltos, extorsiones) alimentan el sentimiento de inseguridad, especialmente cuando las víctimas o testigos son conocidos o cercanos. Los medios de comunicación, primordialmente las redes sociales, los rumores, videos, noticias sobre guerras entre carteles o acusaciones de corrupción tienen gran difusión y generan alerta en la población. Muchos de éstos pueden carecer de verificación, pero su impacto psicológico es fuerte.

Quizá lo más importante sea la falta de respuestas claras por parte de autoridades, sobre todo cuando no hay investigaciones transparentes; cuando no se castiga a responsables o no se dan explicaciones convincentes, ya que la población asume que las cosas están peor de lo que podrían estar o que hay impunidad; y, desde luego, la corrupción,  pues la desconfianza hacia cuerpos policiales, fiscales y funcionarios crece cuando se percibe que algunos operan con impunidad o están coludidos con actores del crimen. Esa percepción se retroalimenta con declaraciones y videos que circulan, lo que trae como consecuencia un entorno deteriorado en servicios públicos, iluminación, transporte, etc.

La inseguridad no sólo es violencia directa, sino también la sensación de abandono, de espacios poco seguros (calles sin luz, transporte deficiente), que incrementan el miedo. Por ello, ¿cómo podemos combatir esos factores para mejorar la percepción en Morelos? Para que la percepción de inseguridad disminuya no basta sólo con bajar los delitos; hace falta trabajar en varios frentes simultáneos con más transparencia y rendición de cuentas; investigar rigorosamente cualquier video o denuncia que involucre a políticos o funcionarios con grupos delictivos; hacer públicos los avances de esas investigaciones, sin simulaciones, para buscar restablecer la confianza ciudadana; establecer mecanismos ciudadanos de supervisión, participación y denuncia segura; llevar a cabo un fortalecimiento institucional y profesionalización mediante mejorar la capacitación de policías, ministerios públicos, defensores de los derechos humanos, etc., en procedimientos, investigación forense y cadena de custodia.

Algo importante es una mayor tecnología para la vigilancia, iluminación, cámaras, sistemas de alertas vecinales, botones de pánico, etc., así como una mejora en los tiempos de respuesta ante denuncias y emergencias, ya que todo esto es muy deficiente.

En la prevención social del delito es importante invertir en programas comunitarios de espacios públicos, cultura, deporte, rehabilitación de espacios urbanos, atención especial para jóvenes en riesgo, infraestructuras sociales, así como educación, empleo, talleres, apoyo psicológico a víctimas del delito y campañas de concientización, por lo que es fundamental una comunicación efectiva, que las autoridades comuniquen los datos reales de incidencia delictiva, además de acciones concretas como campañas informativas que muestren qué se ha hecho, qué falta por hacer, y cómo la población puede participar, así como evitar discursos alarmistas; pero no se debe minimizar lo que la gente siente, porque las afirmaciones de la autoridad de que todo va mejor nadie las cree y aumenta la percepcion de que la inseguridad crece, y el gobierno miente sistemáticamente.

Para lograr la prevención del delito es necesaria una colaboración interinstitucional, coordinación entre municipio, estado, federación, militares y Guardia Nacional; una coordinación con justicia, sistemas judiciales y fiscalía estatal para garantizar que los delitos se investiguen y sancionen, poniendo atención específica a los grupos más vulnerables como mujeres, niños y grupos marginados que suelen sentir inseguridad en espacios públicos, transporte y cajeros automáticos. Se precisan políticas públicas que mejoren la iluminación, vigilancia en transporte, rutas seguras, etc.  De la misma manera, son indispensables programas especiales contra violencia de género.

En lo referente a lo sucedido en la semana pasada, las acusaciones en las redes sociales es importante. ¿Cómo responder ante un video/acusaciones del Cártel de Sinaloa que involucra a políticos morelenses? Sin duda es grave para el gobierno, ya que  circula un video donde se acusa al secretario de la gubernatura, a un senador, a diputados federales y alcaldes de Morelos y señala que se han  reunido con un líder del Cártel de Sinaloa. Por lo que lo que los ciudadanos esperan una respuesta pública responsable, y lo que idealmente deberían hacer las autoridades para crear confianza en el régimen será una investigación imparcial y transparente, que la Fiscalía correspondiente abra de inmediato una investigación formal. Que se aclare quiénes aparecen, dónde, cuándo y bajo qué circunstancias; que se especifique si hay elementos que indiquen vínculo criminal, si hay negociaciones ilícitas, elecciones indebidas de respaldo, o si es un acto aislado.

Todo esto podría llegar a la suspensión de funciones si hay indicios fuertes y, en caso de que existan pruebas preliminares serias, los funcionarios deben ser suspendidos temporalmente para evitar conflicto de intereses mientras se investiga.

Por todo ello, es fundamental ser muy claro en la comunicación, hacer que los ciudadanos sientan que la comunicación oficial es veraz, con la participación del gobierno estatal y municipal, que de manera conjunta emitan comunicados oficiales, que reconozcan la existencia del video y descalificarlo, pero explicando lo que se sabe hasta el momento; qué se diga  qué investigación se abrió, quién la encabeza, cuál es el plazo y qué medidas precautorias se están adoptando. Que la gente sienta que no hay disimulo o evasión, la  transparencia en comunicación genera credibilidad, no sólo que los involucrados digan que harán una denuncia que vivira el sueño de los justos; eso ya nadie lo cree.

Para lograr credibilidad habrá que apoyarse en organismos independientes, organismos de derechos humanos, ciudadanos de la sociedad civil, prensa libre, observadores externos para revisar la investigación, y determinar, si es pertinente, acudir a instancias federales que puedan auditar o intervenir.

Con ello se podrá reforzar de modo institucional y hacer del conocimiento público cada paso, pero no en mesas donde las autoridades son el 70% y los ciudadanos el 30%, los cuales, además, son parientes o incondicionales del mismo gobierno. Hay que revisar si las leyes permiten sancionar los vínculos político-criminales con suficiente gravedad. Si no, proponer reformas, así como fortalecer leyes anticorrupción, de responsabilidad penal para servidores públicos y de protección a denunciantes; llevar a cabo medidas de prevención vinculadas a la parte penal; trabajar para reducir la presencia de los carteles con inteligencia policial y coordinación; cortar las fuentes de financiamiento del crimen organizado y desmantelar redes de tráfico, decomisos, etc.; así como dar seguimiento a las denuncias de la ciudadanía. Muchas veces las personas conocen indicios, pero no denuncian por temor o por falta de canales confiables.

Si yo fuera redactor de una respuesta institucional ante ese video, esas acusaciones, diría algo así como: “El gobierno de Morelos ha tomado conocimiento del video difundido, en que se acusa que autoridades han tenido reuniones con una persona identificada como líder del Cártel de Sinaloa. Ante ello, hemos solicitado a la Fiscalía General del Estado que inicie una investigación inmediata, con todas las garantías legales y transparencia, para determinar los hechos, su veracidad, determinar quiénes participaron, en dónde y cuándo; mientras se esclarece lo anterior, hemos instruido la suspensión preventiva de los funcionarios involucrados para evitar que haya interferencia o presión en el proceso, y de esa manera habilitar un canal de comunicación permanente con la ciudadanía para informar los avances de la investigación y hacer publica la invitación a los organismos de derechos humanos, instancias ciudadanas y auditores externos a supervisar las indagatorias. Al mismo tiempo, además, reforzaremos la coordinación entre municipios, estado y federación para combatir a las organizaciones criminales con acciones concretas de inteligencia, vigilancia, corte de rutas de financiamiento y atención a víctimas, señalando que se reconoce el descontento y el temor ciudadano, y reconocer que responsabilidad es no sólo investigar, sino demostrar que las instituciones funcionan, que la justicia no es selectiva y que todos los ciudadanos pueden sentirse más seguros.”

Morelos se encuentra en un momento crítico, la percepción de inseguridad es extremadamente alta, lo que genera miedo, desconfianza, paraliza la participación ciudadana y afecta el desarrollo económico y social. Para transformar esa percepción se requiere más que medidas policiacas, hace falta certeza en la justicia, transparencia, combate real a la corrupción, involucramiento de comunidades, prevención, y acciones visibles que demuestren que el estado está atendiendo las causas, no sólo reaccionando ante los efectos, junto con una comunicación bien esrucrturada, porque es una acusación grave (un video de políticos inmiscuidos con los grupos criminales), puede ser un punto de inflexión, y bien manejado podría convertirse en un momento de restauración de confianza, si se responde con verdad y acción. Mal manejado, alimenta la impunidad, la sospecha y aumenta todavía más la desesperanza ciudadana, por lo que hay que tener cuidado, ya que puede afectar de manera directa al gobierno estatal. ¿No cree usted?

Tags: Columna DigitalCuernavacaDr. Jose Teodoro Lavin LeoninseguridadOpinionVivencias ciudadanas
Previous Post

Donovan Carrillo clasifica a los Juegos Olímpicos 2026.

Next Post

Agentes IA impulsan la revolución fintech en México

Related Posts

Conoce a las mascotas oficiales del Mundial 2026: así representarán a Estados Unidos, México y Canadá
Deportes

Descubre a las mascotas del Mundial 2026

25 septiembre, 2025
10 razones por las cuales cambiaré mis uñas largas por una manicura minimalista en otoño 2025
Lifestyle

10 motivos para optar por uñas minimalistas este otoño 2025

25 septiembre, 2025
Microsoft
Tecnología

Microsoft reduce servicios a unidad militar israelí.

25 septiembre, 2025
374 niñas menores de 14 años tuvieron hijos en Puebla
Estados

Embarazos en menores de 14 años en Puebla

25 septiembre, 2025
Adán Augusto se queja de que perdió envión el desafuero contra Alito: "Hace denuncias en EU y al que quieren echar es a mi"
Política

Adán Augusto critica el desafuero de Alito

25 septiembre, 2025
A 11 años de Ayotzinapa, siguen denuncias, documentos filtrados, vandalismo y búsqueda de justicia
Nacional

A 11 años de Ayotzinapa: justicia pendiente

25 septiembre, 2025
5 A Seguir En UFC Perth
Deportes

5 Atletas a Ver en UFC Perth

25 septiembre, 2025
Miami, Tokio y Zúrich, las ciudades con mayor aumento de riesgo de burbuja inmobiliaria
Negocios

Ciudades en peligro: Miami, Tokio y Zúrich

25 septiembre, 2025
Se detallaron las medidas de supervisión en la frontera en sesiones dirigidas a operadores turísticos. – Dimension Turistica Magazine
Viajes

Se explicaron estrategias de control fronterizo a guías turísticos.

25 septiembre, 2025
Teodoro Lavin León
columnas

Vivencias Ciudadanas: Entre la rehabilitación y el reto del mantenimiento, el pulso de los espacios deportivos

25 septiembre, 2025
Next Post
Agentes de IA son el nuevo motor de la revolución fintech en México – Dimension Turistica Magazine

Agentes IA impulsan la revolución fintech en México

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con la Política de Privacidad.

septiembre 2025
LMXJVSD
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930 
« Ago    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.