La narración del ascenso y la caída de las hermanas Arcángela y Serafina Baladro se presenta de manera impactante en “Las muertas”, adaptación de la novela de Jorge Ibargüengoitia. En la historia, enmarcada en el México de la década de los 60, estas hermanas construyen un imperio de burdeles y son recordadas como las asesinas en serie más temidas del país, un hecho documentado por el medio de comunicación Alarma.
El autor aclara que, si bien algunos eventos son reales, todos los personajes son ficticios. Este tipo de distinción permite al lector sumergirse en la lucha de poder y corrupción mientras se abordan aspectos complejos de la moralidad en un contexto social crítico.
Este no es el primer tratamiento de la infamous historia de “Las Poquianchis”, un grupo de mujeres asesinas mexicanas que operaron entre 1945 y 1964. Conocidas por sus crímenes atroces, las hermanas González Valenzuela, así como las Baladro en esta narrativa, se convirtieron en protagonistas de un fenómeno cultural que ha sido explorado en diversas obras. La serie de Luis Estrada trae consigo un elenco destacado, incluyendo a Paulina Gaitán y Arcelia Ramírez, quienes dan vida a personajes complejos en el pueblo ficticio de Mezcala.
La producción no solo presenta un elenco poderoso, sino que también detalla sus ambiciosos esfuerzos. En seis episodios, Estrada ofrece una sátira mexicana sobre la avaricia y la corrupción, mientras que su impacto en la economía es significativo; generó más de $350 millones de pesos mexicanos en Valor Agregado Bruto (VAB), destacando la inversión y la participación de más de 5,000 personas en la producción.
Con grabaciones en varios estados de México y una gran cantidad de proveedores locales, la serie no solo representa un esfuerzo artístico, sino que también simboliza un movimiento que impulsa la economía y la cultura locales.
Aquellos interesados en el mundo del entretenimiento y la historia de crimen en México encontrarán en “Las muertas” una producción de gran escala que merece atención, así como un vistazo a las injusticias que se han tejido en la narrativa nacional. La serie tendrá un impacto perdurable en el imaginario cultural contemporáneo, resaltando la importancia de las historias no contadas y los personajes ocultos en la historia nacional.
Para más contenido cultural y socioeconómico, hay una invitación abierta a escuchar programas educativos y entretenidos que abordan temas relevantes en el ámbito actual.
Con un firme enfoque en el legado que dejan estas narrativas, “Las muertas” se convierte en una recomendación indispensable para los amantes de la serie y los exploradores de la historia contemporánea mexicana.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.