lunes, noviembre 17, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

Reciben la primavera en sitios arqueológicos

Este martes 21 concluyeron las actividades y rituales relacionados con el equinoccio de primavera de 2023 en las zonas arqueológicas del país

Redacción by Redacción
22 marzo, 2023
in Cultura
Reading Time: 4 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

#RITUALES #DIOSES | Este martes 21 concluyeron las actividades y rituales relacionados con el equinoccio de primavera de 2023 en las zonas arqueológicas del país. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que durante los cuatro días de eventos, más de 275 mil personas visitaron estas áreas sin incidentes. Según el arqueólogo Marco Antonio Santos, director de Chichén Itzá, una de las zonas más concurridas del país, la afluencia de visitantes en esta área fue de 5 mil personas.

“A diferencia de los pasados dos días, que estuvo un poco nublado, por fortuna este martes estuvo completamente soleado, por lo que se pudo apreciar el fenómeno arqueoastronómico del equinoccio”.

Related posts

Llamado libertario a la acción

17 noviembre, 2025
[post_title]

Gran Feria de Libros 2025 en CDMX

17 noviembre, 2025

Como informó La Jornada, el equinoccio de primavera ocurrió a las 15:24 horas del lunes 20 de marzo y las actividades de ese día se consideran como “de divulgación y rituales”.

Después de dos años debido a la pandemia de covid-19, el dios Kukulcán, en complicidad con la deidad solar Ki’in, reapareció ante miles de mortales al iniciar oficialmente la primavera en Chichén Itzá. Por momentos, el Sol permitió apreciar en su totalidad la serpien-te emplumada.

Miles de aplausos, con fotos de celulares incluidas, dieron la bienvenida a Kukulcán. No pocos hicieron reverencias de respeto a la gran deidad de los mayas prehispánicos.

El descenso de Kukulcán es una ancestral demostración de la cultura maya que se mantiene por siglos y consiste en una impresionante iluminación solar en la pirámide El Castillo de Chichén Itzá.

Por otra parte, la zona arqueológica de Xochicalco, este 21 de marzo, comenzó sus actividades alrededor de las 6:43 de la mañana, con la transmisión en vivo “del primer amanecer de lo que formalmente es considerada la entrada de la primavera 2023”. Para después ubicar su punto de observación en la Plaza de la Estela de los dos glifos, altar que se encuentra en la parte central. (véase https://fb.watch/jpnwsHryHH/?mibextid=qC1gEa)

Desde dicho punto, los antiguos constructores de Xochicalco planificaron lo que se conoce como un “calendario de horizonte”, comentó José Cuauhtli Medina Romero, director del sitio arqueológico.

Añadió que hasta el lunes pasado “se registraron más de 2 mil 500 visitantes en el lugar, y el día martes, hasta las 14 horas, se han registrado unos 800. En esta zona el turismo nacional es de 70 por ciento, mientras el internacional es de 30 ”.

Los asistentes a la zona arqueológica de Cholula, Puebla, que buscaron “cargarse de energía”, de acuerdo con Martín Cruz, encargado del sitio adscrito al Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Puebla, señaló que al mediodía de este martes se habían contabilizado alrededor de 500 visitantes, cifra que se suma a los aproximadamente 6 mil que acudieron del sábado 18 al lunes 20.

Este año, al lado de otros sitios como Cantona, Tehuacán El Viejo, Teteles de Santo Nombre y Yohualichan, Cholula abrió también sus espacios a la visita pública como parte del operativo implementado por el INAH para recibir el equinoccio.

En Cholula, lo mismo adentro del sitio que en la cúspide del Gran Tlachihualtépetl o donde se encuentra el Santuario de la Virgen de los Remedios, los visitantes que llegaron para formar parte de este ritual venían vestidos de blanco.

Otros, intérpretes de las “danzas aztecas”, lucieron trajes brillantes aderezados con largas plumas, pecheras y chimallis –o escudos– contemporáneos, en los que la figura de la Iztaccíhuatl yace muerta en los brazos del Popocatépetl, una imagen que acompaña el paisaje de esta zona arqueológica.

En la zona arqueológica de Cacaxtla–Xochitécatl, una amplia afluencia de visitantes se registró este martes. Ahí se restringieron espacios por la conservación de monumentos y por seguridad del visitante, como en el caso del edificio de los volcanes en Xochitécatl, que está debilitado desde hace algunos años. Pero se tuvo acceso a los edificios principales: las Escalinatas y la Pirámide de las Flores.

El titular de Resguardo de Bienes Culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Centro Tlaxcala, Heberto Ríos Aquino informó a este diario que “se limitaron espacios, pero la gente aún puede subir a algunos monumentos arqueológicos, respetando las normas”.

Las principales zonas arqueológicas en el estado de Tlaxcala son la de Cacaxtla–Xochitécatl, ubicada en el valle de Natívitas, y la de Tecoaque, en el municipio de Calpulalpan.

Comentó que en esta ocasión, a diferencia de años anteriores, el INAH no recibió solicitudes para abrir antes del horario establecido y que las personas recibieran los rayos de sol en los primeros instantes del día, aunque sí se realizaron ceremonias rituales prehispánicas.

El dios Kin se dejó ver al segundo intento en la zona arqueológica de Dzibilchaltún.

Luego de que por el cielo nublado el lunes fuera imposible apreciar el fenómeno arqueo astronómico en el lugar, ayer el Sol se posicionó en las ventanas del Templo de las Siete Muñecas. Desde las 5 de la mañana unos 850 visitantes nacionales y extranjeros accedieron al sitio.

“Aunque es un menor número del previsto, nos permite hablar de una recuperación, que evidentemente veremos reflejada en los próximos meses, durante el solsticio de invierno”, comentó Arturo Chab, director del Centro INAH Yucatán.

Minutos después de las seis de la mañana, al salir el Sol, los asistentes observaron el ingreso de su luz por cada una de las ventanas del templo y aplaudieron agradecidos por haberpodido apreciar este movimiento.

(Con información de Paula Carrizosa y Daniela Ramírez / La Jornada de Oriente; Astrid Sánchez, de La Jornada Maya y Luis Boffil, corresponsal en Yucatán)

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: actividadesarqueólogo Marco Antonio SantosChichén ItzáDiosesEquinocciofenómeno arqueoastronómicoInstituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)Ritualesvisita
Previous Post

Aficionados y pilotos recuerdan a Ayrton Senna

Next Post

Fallece la actriz mexicana Rebecca Jones

Related Posts

[post_title]
Cultura

Gran Feria de Libros 2025 en CDMX

17 noviembre, 2025
[post_title]
Estados

Vive la Navidad en Puebla con Distrito Polar.

16 noviembre, 2025
Zelenski inicia su periplo europeo hoy en Atenas y confía en su visita del martes a Madrid: "Ahora podemos decir que la visita a España será productiva"
Internacional

Zelenski comienza su gira europea hoy.

16 noviembre, 2025
¿Cuáles son los lugares donde se pueden disfrutar nevadas en México este invierno?
Nacional

Destinos para disfrutar la nieve en México

14 noviembre, 2025
[post_title]
Cultura

Encuentro de Pulquerías Tradicionales en CDMX

14 noviembre, 2025
[post_title]
Cultura

Noche de Patinaje en el Franz: Actividades, fechas y tarifas

13 noviembre, 2025
[post_title]
Cultura

¿Cuándo será la caravana de Coca-Cola 2025?

13 noviembre, 2025
¿Cuáles son las cinco playas públicas que ya puedes visitar gratis en Tulum?
Nacional

Cinco playas públicas gratuitas en Tulum

13 noviembre, 2025
Feria de la Barbacoa y el Pulque 2025: Fecha, ubicación y actividades
Cultura

Feria de Pulque Navideña: Detalles y Actividades

11 noviembre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Descubre todo lo que ofrece Ciudad Obregón.

10 noviembre, 2025
Next Post

Fallece la actriz mexicana Rebecca Jones

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.