El pasado 9 de agosto de 2025, el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) se transformó en un vibrante escenario que celebró la riqueza de las culturas indígenas de México. En el marco de la novena Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales, organizada por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, y en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se llevó a cabo el concierto “Sonoridades Vivas”, donde la poesía y la música se entrelazaron en una experiencia única.
Las poetas Ruperta Bautista, representante de la lengua tsotsil, e Irma Pineda, del zapoteco, compartieron sus versos, tejiendo una conexión entre sus respectivas lenguas y el español. Con la cadencia profunda de sus voces, Pineda y Bautista no solo ofrecieron una manifestación de la belleza lírica, sino que también abordaron aspectos de la realidad indígena, desnudando lo íntimo y lo cotidiano, así como las tragedias y luchas que deben enfrentar sus comunidades.
Entre las obras recitadas, se destacaron versos que reflexionaron sobre la soledad, el amor y la dolorosa ausencia de los seres queridos, así como la incesante violencia que asola a muchos pueblos. “No me verás morir”, declamó Pineda, evocando la persistencia de la vida a pesar de la adversidad. Sus palabras resonaron en el corazón del auditorio, recordándonos que, a pesar de las barreras lingüísticas, la emoción y la musicalidad de su lenguaje son universales.
Más tarde, la orquesta tradicional purépecha Axuni encendió el ambiente con su intensa propuesta musical, fusionando sones tradicionales y contemporáneos en una representación vibrante de la cultura purépecha. Su interpretación fue un llamado a la celebración y a la conexión colectiva, impulsando al público a moverse al ritmo de la música, incluso desde sus asientos.
El evento no solo destacó la riqueza cultural y la diversidad lingüística de México, sino que también subrayó la importancia de la resistencia y la celebración de la vida en la comunidad indígena. La Feria de las Lenguas Indígenas continuará su programación en diversas sedes, invitando a todos a participar y conocer la diversidad que forma parte esencial del tejido del país.
La celebración del pasado 9 de agosto es un recordatorio del valor de la voz indígena, su riqueza poética y musical que, a pesar de los desafíos, continúa resonando con fuerza en la sociedad contemporánea.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Muestra-explora-la-conexion-comercial-cultural-entre-America-y-Oriente-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/F1-EN-DIRECTO-Clasificacion-GP-Las-Vegas-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Donde-hallarle-adornos-navidenos-grandes-economicos-en-el-Centro-Historico-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Club-Puebla-anuncia-a-Albert-Espigares-como-DT-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Los-mejores-dispositivos-y-wearables-AI-ahora-350x250.jpg)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Fatima-Bosch-brilla-pero-hay-que-dudar-de-Miss-Universo-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿Varini-al-Necaxa-Caixinha-podria-dirigir-FC-Juarez.webp-350x250.webp)


