11 Años de la Desaparición de los 43 Normalistas de Ayotzinapa: Nuevas Etapas en la Búsqueda de Justicia
Han pasado once años desde la trágica desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, un suceso que marcó la historia reciente de México y que sigue resonando en la memoria colectiva del país. En este contexto, la salida del abogado Vidulfo Rosales, quien durante años defendió los derechos de las familias de las víctimas, representa un nuevo giro en la lucha por justicia. Rosales renunció al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y al colectivo “Nos Faltan 43” por motivos personales y de salud, lo que subraya las difíciles condiciones en que se desarrolla esta lucha.
En su carta de despedida, Rosales agradeció a los padres de los estudiantes y a la normal rural de Ayotzinapa por las lecciones aprendidas en su batalla diaria “por la verdad, justicia y porque nos faltan 43 y miles más”. Este emotivo mensaje resalta la resiliencia de las familias que continúan demandando respuestas en un caso que, hasta la fecha, ha sido objeto de múltiples investigaciones, escándalos y controversias.
La fatídica noche del 26 de septiembre de 2014, los normalistas fueron atacados en Iguala, Guerrero, por policías en colusión con el crimen organizado. Desde entonces, la versión oficial, conocida como la “verdad histórica”, ha sido refutada por numerosos expertos e instituciones internacionales, que han denunciado irregularidades y tortura en las investigaciones.
A raíz de la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en 2018, se establecieron nuevas instancias para esclarecer el caso, una de ellas la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia. Aunque se han identificado restos de al menos tres de los normalistas y se han emitido órdenes de aprehensión contra militares y funcionarios, los avances han sido limitados. Documentos filtrados en 2022 indicaron que el Ejército tuvo acceso a información en tiempo real sobre los ataques sin intervenir para proteger a los estudiantes.
En 2025, un nuevo fiscal, Mauricio Pazarán, prometió una estrategia centrada en el análisis de datos telefónicos, pero el progreso sigue siendo escaso. La presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado que las investigaciones continúan y que nuevas líneas de investigación se están explorando.
Recientemente, en un intento por mantener viva la memoria de los desaparecidos, las madres y padres de los estudiantes han convocado a una movilización desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino. En respuesta, el Campo Militar No. 1 ha sido resguardado, con medidas de seguridad drásticas en preparación para la llegada de los manifestantes.
El caso de Ayotzinapa no solo representa una herida abierta para las familias afectadas, sino un reto constante para el Estado mexicano en su búsqueda de verdad y justicia. Con la expectativa de que pronto se concrete el esclarecimiento de estos trágicos sucesos, la lucha por justicia sigue siendo una tarea esencial en la agenda nacional. La historia de los 43 normalistas es un recordatorio de que la demanda de justicia no se ha silenciado, y su memoria continúa inspirando nuevas generaciones a seguir en la búsqueda de respuestas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.