jueves, junio 1, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

Ingmar Bergman por la subasta

En septiembre de 2009, 337 objetos y documentos pertenecientes a Ingmar Bergman encontraron comprador en una subasta pública en Estocolmo por un valor acumulado de 18 millones de coronas suecas

Columna Digital by Columna Digital
3 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 4 mins read
A A
0
Ingmar Bergman por la subasta
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Kim Cattrall regresa como Samantha Jones.

1 junio, 2023
EL PAÍS

Fin de la escalada de tipos.

1 junio, 2023

Todo se vendió en cuestión de horas. La linterna mágica de su infancia, el juego de ajedrez de El séptimo sello, una foto en el rodaje de Tiburón, el Globo de Oro que ganó por Sonata de otoño, una papelera de mimbre y hasta una de sus listas de la compra. En septiembre de 2009, 337 objetos y documentos de Ingmar Bergman encontraron comprador en una subasta pública en Estocolmo por un valor acumulado de 18 millones de coronas suecas (1,7 millones de euros). La agitación que despertó esa venta confirmó que el fetichismo inspirado por su triste figura no se había extinguido tras su muerte, igual que la herencia inmaterial que dejó Bergman sigue latiendo en una forma de arte que sus películas lograron transformar.

En 2021, Bergman sigue siendo omnipresente. Además de la recuperación de su obra literaria que ha iniciado Fulgencio Pimentel con La buena voluntad —lo próximo será la edición de sus ensayos inéditos—, Gatopardo publicará este año Los inquietos, el bellísimo retrato en claroscuro que le dedicó su hija, Linn Ullmann. Mientras, la francesa Mia Hansen-Løve se dispone a presentar en Cannes su nueva película, Bergman Island, rodada en la isla de Fårö, donde el director vivió gran parte de su vida, y protagonizada por una pareja de cineastas que peregrinan al lugar que tanto le inspiró. Por su parte, HBO tiene a punto de estreno un remake de Secretos de un matrimonio con Oscar Isaac y Jessica Chastain, que dirigirá Hagai Levi, el creador de la serie The Affair. Todo ello mientras siguen desfilando por distintas plataformas filmes de aires vagamente bergmanianos. Ahí están Historia de un matrimonio, de Noah Baumbach, con su aplaudida disección de una pareja en fase terminal, o Malcolm & Marie, de Sam Levinson, que recurre a un blanco y negro deudor de Sven Nykvist, el mítico director de fotografía de Bergman, al que luego reclutó medio Hollywood, de Alan J. Pakula a Bob Fosse y de Woody Allen a Nora Ephron: fue él quien iluminó Algo para recordar.

Es una anécdota, pero ejemplifica a perfectamente la absorción mainstream de los códigos del director en las últimas décadas. Bergman está en todas partes y en ninguna. Huelga decir que sus epígonos nunca están a su altura, porque la radicalidad de las obras del maestro no es comparable con la de sus productos derivados. Respecto al matrimonio, por ejemplo, se limitan a hacer leña del árbol caído: a casi nadie le escandaliza, a estas alturas, que se pueda describir esa institución como una calamidad o entender la familia como el escenario en miniatura de los rituales de humillación que rigen el conjunto de la sociedad, como creía Bergman. Igual que sucede con otros directores más influyentes en la teoría que en la práctica, como Éric Rohmer, la marca de Bergman en el cine contemporáneo se limita, muchas veces, a una filiación meramente cosmética.

Las generaciones anteriores de cineastas, como David Lynch, Andrei Tarkovsky, Gus Van Sant, Michael Haneke, Wes Craven o Pedro Almodóvar, se inspiraron en su gusto por el relato onírico, heredado del lenguaje dramático de Strindberg, y secundaron su fobia a “la letanía de lo comprensible”, que abriría camino hacia un cine que consentía lo ininteligible y se alejaba de la noción clásica de maestría narrativa. “Bergman es contemporáneo a un periodo en el que se entiende que el psicoanálisis es una herramienta de reflexión para el cine, una manera de explorar el inconsciente”, afirma Olivier Assayas en el documental Entendiendo a Ingmar Bergman (2018), de Margarethe von Trotta. Assayas, que le dedicó un homenaje inequívoco en Viaje a Sils Maria, lo designa como el cineasta más influyente en su país, como demuestran las obras respectivas de Claire Denis o Arnaud Desplechin. “No escogieron a Truffaut, a Godard o a Chabrol, sino a Bergman. En él encuentran una manera de volver a una práctica del cine que tenga al actor en el centro. O, mejor dicho, a la actriz”.

En ese sentido, la duplicidad de la identidad femenina, otro clásico de su repertorio desde los días de Persona, se expande a lo largo y lo ancho del cine reciente. Así lo demuestran desde Cisne negro, de Darren Aronofsky, hasta Quién te cantará, de Carlos Vermut, pasando por Queen of Earth, de Alex Ross Perry, que da fe de su arraigo dentro del extinto mumblecore y sus posteriores ramificaciones en televisión. Un medio en el que Bergman fue pionero: todas sus películas a partir de 1973, a excepción de El huevo de la serpiente, Sonata de otoño y Fanny y Alexander, fueron realizadas para la pequeña pantalla. Fanático de la tele, el director tenía una antena en Fårö con la que podía ver casi 200 canales de todo el mundo y seguía con devoción series como Falcon Crest o Dallas. Esta última nació, según su creador, David Jacobs, como un intento de emular los códigos bergmanianos en el contexto de la televisión comercial estadounidense. El tiempo se encargó de desvirtuar su propósito.

La melancolía innata que distingue a los nacidos por encima del paralelo 55 se manifiesta, con matices de forma y fondo, en la obra de Lars von Trier, que se inspiró en su cuestionamiento teológico en Rompiendo las olas y calcó el ritual que ponía en práctica cuando proyectaba cualquier película en su cine doméstico de Fårö en Bailar en la oscuridad: empezar con unos segundos de silencio en la penumbra para favorecer la concentración espiritual del espectador. Thomas Vinterberg comparte el gusto de Bergman por demoler la mitología escandinava desde los tiempos de Celebración. En su oscarizada Otra ronda se ve menos su huella, excepto en esos protagonistas que parecen estar escuchando el silencio de Dios. Lo mismo sucede en otras películas bergmanianas por la tangente, como las extraordinarias El reverendo, de Paul Schrader, o Nuestro tiempo, de Carlos Reygadas, dos buenos ejemplos de un cine de inquietudes luteranas fabricado en el Nuevo Mundo.

Tags: babeliaIngmar BergmanInternacional
Previous Post

Internet está perdiendo diversidad

Next Post

Baja 11,200 mdp aportación fiscal de Pemex

Related Posts

EL PAÍS
Internacional

Keiko Fujimori retenida por corrupción.

1 junio, 2023
La OTAN aumenta la presión sobre Turquía y Hungría para que ratifiquen el ingreso de Suecia | Internacional
Internacional

OTAN presiona ingreso de Suecia.

1 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Zelenski busca coalición antimisiles para Ucrania.

1 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Nuevo ataque ruso mata 3 en Kiev

1 junio, 2023
EL PAÍS
Cultura

Análisis de ‘La figura global’, memoria y comunidad.

1 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Venezolanos en Líbano: crisis y desafío.

1 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

El futuro del PPE en juego.

1 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Aprobado pacto Biden-McCarthy de deuda.

1 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Políticas de Belgrado afectan Kosovo.

1 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Plan secreto de ataque a Irán.

31 mayo, 2023
Next Post
Baja 11,200 mdp aportación fiscal de Pemex

Baja 11,200 mdp aportación fiscal de Pemex

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estado de México Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.