Hace tiempo que se sabe que los hongos emiten señales eléctricas que podrían servirles para comunicarse. Algo así como las que viajan a través de las neuronas de los seres humanos. No obstante, un nuevo estudio, publicado en The Royal Society Open Science, ha encontrado la forma de traducir los picos de esas señales eléctricas en una especie de lenguaje. Casi como si fueran palabras en el método de comunicación hablada que usamos los humanos. Por lo tanto, podría decirse que han descubierto cómo hablan los hongos.
Lógicamente, no estamos ante un lenguaje que pueda traducirse al humano, como cuando pasamos del inglés al español. Tampoco es un medio de comunicación consciente. No obstante, estos científicos creen que clasificar como palabras los patrones en los picos de las señales eléctricas de los hongos puede ayudar a entender mejor para qué sirven.
¿Cómo se comunican los hongos?
Del mismo modo que las plantas cuentan con raíces que les ayudan a absorber nutrientes del suelo, los hongos tienen algo conocido como cordón micelar. Este es un conjunto de filamentos que les ayudan a invadir las raíces y la madera de los árboles, así como a acceder a lugares alejados en busca de recursos.
Pero también se ha visto que esta red conecta a unos hongos con otros y les permite enviarse mensajes. Como si de neuronas se tratara, las señales eléctricas pasan a través de estos cordones, con un objetivo que aún no se conoce del todo.
Por eso, los autores del estudio que se acaba de publicar, procedentes de la Universidad del Oeste de Inglaterra, decidieron utilizar la bioinformática para intentar encontrar un lenguaje que diera sentido a todas esas señales. Y los resultados son de lo más curiosos.
El lenguaje de los hongos
Para la realización del estudio se recogió la actividad eléctrica de cuatro tipos de hongos: los hongos fantasma (Omphalotus nidiformis), los hongos Enoki (Flammulina velutipes), los hongos branquiales divididos (Schizophyllum commune) y los hongos oruga (Cordyceps militaris). Para ello, colocaron pequeños electrodos en las zonas que estos hongos habían colonizado.
A continuación, se registraron los picos de actividad y se dividieron en grupos, según la longitud y duración de cada pico. De este modo se establecieron patrones que podían considerarse prácticamente como palabras.
Es curioso, porque del mismo modo que un alemán no habla igual que un español, o que incluso dentro de España en algunas comunidades se comen algunas letras, los hongos componían frases muy diferentes según su especie. Los hongos branquiales, por ejemplo, eran los que componían las oraciones más complejas. No obstante, la longitud de cada palabra tenía un promedio de 5,97 grupos de picos, lo cual no dista de idiomas como el inglés, con 4,7, o el ruso, con 6.
¿Pero qué están diciendo? Eso sigue siendo un misterio, aunque los investigadores creen que este lenguaje de los hongos podría servirles para alertar sobre posibles peligros o advertir de cambios en los recursos del medio. Por supuesto, no es algo consciente; pero, por ejemplo, estas respuestas podrían verse disparadas por cambios en la composición química del suelo.
Quizás cada especie de hongos tenga sus propios patrones para enviar estas señales. ¿Puede interpretarse como un lenguaje? Depende de lo que entendamos como lenguaje. Generalmente se considera algo inherente del ser humano y está claro que no es traducible a la forma en que nosotros nos comunicamos. Pero que otros seres vivos tienen sus propios mecanismos para comunicarse está más que claro. Que lo hagan con patrones tan definidos como los hongos es curioso, pero no significa que estén hablando como tal.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.