lunes, enero 30, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Colombia se lanza a la defensa de las tortugas marinas con la ampliación de sus áreas protegidas | América Futura

Columna Digital by Columna Digital
septiembre 17, 2022
in Internacional
Reading Time: 7 mins read
A A
0
Habitantes de Acandí, en Colombia, el 10 de septiembre de 2022.
947
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


Columna Digital ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Todo comenzó con la tortuga caná, la más grande de todas las tortugas marinas. En el municipio colombiano de Acandí, fronterizo con Panamá, las comunidades negras que administran el territorio se han volcado a defender desde hace casi una década a ese imponente gigante marino, sometido a una enorme presión, que desova en las playas de este paraje cerca del Caribe. La caná es una especie sombrilla, una suerte de plataforma para proteger a las demás especies de un ecosistema clave, convertido en ejemplo de conservación en uno de los países más biodiversos del mundo.

Es un “símbolo de vida”, repiten con entusiasmo los miembros del Consejo Comunitario del Río Acandí y Zona Costera Norte, Cocomanorte, uno de los tres consejos comunitarios que coadministran con Parques Nacionales Naturales de Colombia este área protegida en el departamento del Chocó, que visitó Columna Digital por invitación de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza, en español). La zona tiene todo listo para una enorme ampliación que, entre otras, prácticamente la conectará con otras áreas protegidas en el sur de Panamá, donde se encuentran comunidades indígenas, en un mosaico de conservación.

Habitantes de Acandí, en Colombia, el 10 de septiembre de 2022.Fílmico (WWF COLOMBIA)

“La tortuga llega a estas playas porque le brindan las condiciones óptimas y adecuadas para el desarrollo embrionario y nacimiento de individuos juveniles. Como se alimenta principalmente de aguamalas y medusas, la tortuga es además un regulador biológico”, explica Leison Darwin Palma, funcionario de Parques Nacionales Naturales y jefe del santuario de Acandí. Lo dice en medio de un sendero ecológico, con vistas soberbias, que atraviesa la espesa selva que caracteriza la región para conectar a Capurganá con Sapzurro, las últimas dos poblaciones costeras en el norte de Colombia, muy cerca del límite con Panamá. O mejor, las dos primeras poblaciones de Colombia, como suelen sugerir a los periodistas los lugareños.

Acandí se convirtió en un área protegida en el año 2013, después de un proceso de consulta previa en la cual participaron los tres consejos comunitarios que representan al pueblo negro. Fue entonces cuando se declaró el Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona como un lugar de anidación y protección de tortugas marinas, esencialmente por la caná (Dermochelys coriácea). Ahora pasará de 26.000 a 102.000 hectáreas, principalmente marinas, con nuevos objetivos de conservación y nuevas especies bajo amenaza, de importancia económica, social y cultural para las comunidades. Entre ellas, las tortugas carey (Eretmochelys imbricata), verde (Chelonia mydas) y cabezona (Caretta caretta).

El santuario ampliado ofrece el hábitat más grande para tortugas marinas de todo el Caribe colombiano y recibe poblaciones de tortugas que vienen desde Centroamérica, explica Carlos Mauricio Herrera, especialista de áreas protegidas y estrategias de conservación en WWF Colombia. “Pero, además, hay un factor acá fundamental que es la participación de la comunidad en la construcción de un esquema de manejo en el que el pueblo negro toma las decisiones con Parques Naturales para hacer la conservación del territorio”, destaca.

Acandí se convirtió en un área protegida en el año 2013.
Acandí se convirtió en un área protegida en el año 2013.Fílmico (WWF COLOMBIA)

Emigdio Pertuz, representante legal de Cocomanorte, califica al área protegida como “la obra más importante que se ha hecho en Acandí”. También ha marcado en un sentido más amplio un despertar ambiental de sus habitantes. Hace muchos años, por ejemplo, tumbaron manglares a destajo. “Despejamos la playa, y el mar se llevó la playa”, se lamenta Pertuz. Con el manglar desaparecieron especies con las que se alimentaban, como el cangrejo azul, la mojarra plateada o el camarón palitero. Ahora están volviéndolo a sembrar. “No habíamos entendido la importancia del mangle, como no habíamos entendido la del coral”, cuenta Pertuz en un recorrido por un gran bosque de mangle en Playa Soledad.

Persisten enormes desafíos en varios frentes, que incluyen el cambio climático, las especies invasoras, la gestión de residuos o el creciente tránsito de migrantes que se aventuran en la selva con la esperanza de llegar a Panamá, y después seguir en ruta hacia Estados Unidos. “Nuestro mar y nuestros ríos son nuestra despensa”, reflexiona Milena de la Ossa, experta local del consejo comunitario. “Quizás en algunos tiempos muchos hicieron daño, pero nosotros estamos recuperando, con diferentes proyectos”, explica. Entre ellos, labores para reforestar, cuidar los ríos u ordenar el turismo desde sus tradiciones como comunidades étnicas.

Related posts

Las ciudades contra sus economías | Seres Urbanos | Planeta Futuro

Las ciudades contra sus economías | Seres Urbanos | Planeta Futuro

enero 30, 2023
El concejal de San Fernando de Henares, Alberto Hontecillas (i); el presidente de Contigo, José Enrique Agua (c), y el alcalde de Paracuellos de Jarama, Jorge Alberto Campos (d), este fin de semana en Madrid.

Contigo: El alcalde más votado de CS en la Comunidad de Madrid se pasa a un partido fundado por excargos de Ciudadanos | Elecciones en Madrid 28M

enero 30, 2023

Las áreas protegidas son uno de los mecanismos más importantes para conservar la naturaleza y la cultura en el mundo. La gestión de esos recursos en el segundo país más biodiverso del mundo, y también el más peligroso para los líderes ambientales, es un asunto fundamental. Los presidentes de Colombia son conscientes del valor de sus preciados parques y reservas, por lo que llevan años en un proceso de expansión de esas áreas protegidas. En el periodo de Juan Manuel Santos (2010-2018) se duplicó, por ejemplo, la extensión del parque nacional de Chiribiquete, un patrimonio de la humanidad, hasta 4,3 millones de hectáreas. Ya en la recta final del Gobierno de Iván Duque, con las nuevas zonas que se declararon en el primer semestre de este año, Colombia alcanzó el 30% de áreas marinas protegidas. Así se anticipó a la meta de tener para el año 2030 el 30% de su territorio declarado como área protegida –al menos parcialmente, pues las terrestres están en torno al 19%–. Es la estrategia mundial conocida como 30×30.

La pesca es una actividad muy importante para los habitantes del Santuario de Acandí.
La pesca es una actividad muy importante para los habitantes del Santuario de Acandí.Fílmico (WWF COLOMBIA)

El presidente Gustavo Petro, que lleva poco más de un mes en el cargo, también ha dado prioridad a un marcado discurso ambiental. En la antesala de su posesión tuvo eventos cargados de simbolismo en otros dos parques naturales emblemáticos: La Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de la Macarena –con el colorido Caño Cristales en el que se tomó su imagen oficial–. La próxima semana, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, asistirá a un encuentro de líderes por la naturaleza en el que se espera que ratifique los compromisos ambientales de Colombia.

Cerca de la mitad del territorio colombiano es marino. “Esa es una noción que no todos tenemos interiorizada, y por eso mantenemos una relación más importante con las montañas, las sabanas e incluso con las playas, pero es un país eminentemente marino”, destaca Herrera. “La salud del mar, el buen estado del mar, ayuda a nuestro país no solamente al desarrollo de industrias como la pesquera, de la cual dependen muchas familias, sino que adicionalmente el océano es el principal ecosistema que funciona para el sumidero de carbono”, detalla. La regulación climática, la producción de alimentos o el tránsito marino dependen de ecosistemas sanos, concluye.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

Vídeo: ‘Polpette’ de berenjena: las albóndigas vegetarianas que parecen croquetas

Next Post

Miguel Gomis: “El decrecimiento no es pobreza, es consumir menos para vivir mejor”

Related Posts

Las ciudades contra sus economías | Seres Urbanos | Planeta Futuro
Internacional

Las ciudades contra sus economías | Seres Urbanos | Planeta Futuro

enero 30, 2023
El concejal de San Fernando de Henares, Alberto Hontecillas (i); el presidente de Contigo, José Enrique Agua (c), y el alcalde de Paracuellos de Jarama, Jorge Alberto Campos (d), este fin de semana en Madrid.
Internacional

Contigo: El alcalde más votado de CS en la Comunidad de Madrid se pasa a un partido fundado por excargos de Ciudadanos | Elecciones en Madrid 28M

enero 30, 2023
Los fondos hacen sonar los tambores de opa | Mercados
Internacional

Los fondos hacen sonar los tambores de opa | Mercados

enero 30, 2023
Guerra Ucrania - Rusia: últimas noticias en directo | Ucrania necesita nuevas armas para enfrentar la “difícil situación” del frente, según Zelenski | Internacional
Internacional

Guerra Ucrania – Rusia: últimas noticias en directo | Ucrania necesita nuevas armas para enfrentar la “difícil situación” del frente, según Zelenski | Internacional

enero 30, 2023
La transición energética no se puede hacer solo con fotovoltaica en los tejados o en suelos urbanos | Clima y Medio Ambiente
Internacional

La transición energética no se puede hacer solo con fotovoltaica en los tejados o en suelos urbanos | Clima y Medio Ambiente

enero 30, 2023
La muerte súbita del lactante es inevitable, pero la comunidad científica empieza a encontrar respuestas | Expertos | Mamas & Papas
Internacional

La muerte súbita del lactante es inevitable, pero la comunidad científica empieza a encontrar respuestas | Expertos | Mamas & Papas

enero 30, 2023
Sánchez busca la comparación con Feijóo | España
Internacional

Sánchez busca la comparación con Feijóo | España

enero 30, 2023
Emmanuel Macron (izquierda) y Olaf Scholz, el 22 de enero en París.
Internacional

La guerra en Ucrania debilita al motor franco-alemán en Europa y tensa la relación | Internacional

enero 30, 2023
Entierro de Rafael Ben Eliyahu, una de las víctimas mortales del atentado del pasado viernes, este domingo en un cementerio de Jerusalén.
Internacional

Jerusalén, el eterno foco de tensión | Internacional

enero 30, 2023
El Papa se asoma al balcón del Vaticano, este domingo.
Internacional

El Papa pone a prueba sus fuerzas en el corazón del África católica | Internacional

enero 30, 2023
Next Post
El doctor Miguel Gómez Balestreri, durante una conferencia en el Senado colombiano, en Bogotá, en mayo de 2019.

Miguel Gomis: “El decrecimiento no es pobreza, es consumir menos para vivir mejor”

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia eeuu Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.