El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) enfrenta un escenario crítico debido al recorte presupuestal que ha experimentado en los últimos años. Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), expresó su profundo pesar ante la reducción del 20% del presupuesto de este organismo en la última década, a pesar de que la producción agroalimentaria casi se ha duplicado en ese mismo periodo.
Durante la inauguración del Foro Global Agroalimentario 2025, Esteve subrayó la necesidad urgente de resguardar la sanidad y la seguridad alimentaria del país. Este llamado se ve reforzado por la reciente lenta respuesta ante el brote del gusano barrenador, un problema que se había anticipado desde Centroamérica. “Apenas estamos comenzando a activar una planta… necesitamos estar mucho más preparados”, enfatizó, resaltando la inminente amenaza que representa la sanidad agrícola.
El presidente del CNA hizo un exhorto al sector agroalimentario para asumir su papel en la solución de estos desafíos. “Debemos ser parte de la solución, no solo estar mirando hacia otras áreas”, afirmó, instando a la colaboración entre todos los involucrados.
El discurso de Esteve también abordó la crucial intersección entre las decisiones cortoplacistas y los resultados a largo plazo, especialmente ante retos como el cambio climático, el crecimiento poblacional y el comercio global de alimentos. “La soberanía y la seguridad alimentaria necesita colaboración pública y privada que sea profunda, transparente y responsable”, indicó.
En este contexto, Esteve destacó que el desarrollo de sectores como la manufactura y los servicios depende en gran medida del campo. Señaló que se requiere implementar políticas públicas fundamentadas en evidencia científica y avanzar en la tecnificación del riego, dado que de los 20 millones de hectáreas destinadas a la siembra en el país, solo 5 millones cuentan con sistemas de riego adecuados.
Adicionalmente, planteó que al ir aumentando el nivel socioeconómico de la población, se prevé un incremento del 25% en el consumo de alimentos. “Si queremos producir más y reducir la huella ambiental, es indispensable sumar esfuerzos entre el gobierno, los sectores privado, académico y científico”, concluyó Esteve, enfatizando la necesidad de una estrategia integral para fortalecer el sistema agroalimentario.
Esta información, presentada en el contexto del año 2025, resalta la importancia de abordar de manera urgente los desafíos que enfrenta el sector agroalimentario, y la necesidad de aumentar la inversión y colaboración en la materia para garantizar la sanidad y seguridad alimentaria del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.