La conformación de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) marca un hito en el sistema judicial de México, estableciendo un nuevo liderazgo y un cambio en la dinámica operativa del máximo tribunal del país. La corte, que comenzará sus funciones en septiembre, estará bajo la presidencia de Hugo Aguilar Ortiz, quien, según los cómputos distritales, obtuvo 6.2 millones de votos, representando el 5.3% del total.
El nuevo pleno de la SCJN estará formado por cinco ministras y cuatro ministros, una composición que refleja un avance significativo en la representación de género dentro del poder judicial. Las ministras que integran esta nueva corte son:
1. Lenia Batres Guadarrama
2. Yasmín Esquivel Mossa
3. Loretta Ortiz Ahlf
4. María Estela Ríos González
5. Sara Irene Herrerías Guerra
Por otro lado, los ministros que servirán junto a Aguilar son:
1. Hugo Aguilar Ortiz
2. Giovanni Azael Figueroa Mejía
3. Irving Espinosa Betanzo
4. Arístides Rodrigo Guerrero García
La reciente reforma al Poder Judicial introduce un cambio estructural en la operativa de la corte. A diferencia del sistema anterior, donde los 11 ministros se organizaban en dos salas de cinco, la nueva configuración exigirá que los nueve ministros sesionen de manera conjunta en el pleno, lo que implica que las decisiones serán vinculantes para todo el sistema judicial del país. Este nuevo enfoque busca mejorar la cohesión y efectividad de la SCJN.
Los resultados de la elección judicial muestran también cómo se distribuirá la presidencia de la corte en los próximos años. El periodo presidencial, que ahora será de dos años, permitirá la rotación de la presidencia entre los ministros más votados. Así, el periodo de Hugo Aguilar Ortiz se extenderá de 2025 a 2027, seguido por Lenia Batres hasta 2029, y Yasmín Esquivel hasta 2031. Esta nueva normativa establece que el cargo de ministro durará entre 8 y 12 años, en lugar de los 15 años anteriores.
El desglose de los periodos de duración en funciones de las ministras y ministros electos es el siguiente:
– Lenia Batres: hasta 2038, con posible extensión a 2039.
– Yasmín Esquivel: hasta 2034, con posible extensión a 2036.
– Loretta Ortiz: hasta 2036.
– Hugo Aguilar: hasta 2036.
– María Estela Ríos: hasta 2036.
– Giovanni Figueroa: hasta 2033.
– Irving Espinosa: hasta 2033.
– Arístides Guerrero: hasta 2033.
– Sara Herrerías: hasta 2033.
Este nuevo contexto judicial no sólo establecerá precedentes para la SCJN, sino que también sentará las bases para el futuro del sistema judicial mexicano. La información corresponde a la fecha de publicación original (2025-06-08 10:31:00), por lo que el lector debe tener en cuenta posibles actualizaciones hasta el año 1749401562.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ejidatarios-de-Tlahuapan-bloquean-Mexico-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Descubre-Puebla-y-sus-Joyas-Turisticas-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Donde-ver-gratis-el-partido-hoy.com2F9c2F232Fee815fc64a22a3ad2dae920869192F2-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Datos-tarifas-y-detalles-del-concierto.com2F5d2Fcb2F7ddb2eb0448ca7c0b0b580cbefa12Fa-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-y-cuando-seguir-EN-VIVO-J17-350x250.jpg)

