Un nuevo giro en la política comercial de Estados Unidos presenta oportunidades significativas para los exportadores colombianos. A partir del 19 de noviembre de 2025, el gobierno estadounidense ha decidido eliminar el arancel recíproco del 10% que gravaba a una decena de productos agropecuarios y alimenticios. Como resultado, el 72% de la canasta exportadora colombiana se beneficiará de esta medida, lo que representa un incremento notable de 21 puntos porcentuales respecto al 51% de exenciones que existía anteriormente.
Según la Cámara de Comercio Americana (AmCham), esta decisión se centra en productos que Estados Unidos no produce en suficiente cantidad, creando así un margen de actuación favorable para Colombia. El análisis de AmCham, que contempla 19 sectores responsables de cerca del 96% de las exportaciones hacia el mercado estadounidense, revela que aproximadamente el 94% de esta canasta tiene potencial de crecimiento. Sin embargo, ese crecimiento depende de varios factores, incluidos estándares técnicos, requisitos de trazabilidad y logística eficiente.
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, subraya que el verdadero reto ahora radica en consolidar clientes y diferenciarse a través de estándares de calidad, sostenibilidad y logística. Es importante que Colombia aproveche este alivio arancelario para traducirlo en nuevas oportunidades de inversión y crecimiento económico.
Destacan entre los productos exentos de aranceles el petróleo y el oro, que son fundamentales para la economía colombiana, representando el 40% de la canasta exportadora hacia Estados Unidos. Sin embargo, se advierte que el potencial de crecimiento en estos sectores es moderado, ya que dependerá de la estabilidad regulatoria y de la confianza en la transición energética del país. Por otro lado, sectores como el aluminio, el hierro y el acero siguen enfrentando aranceles elevados, de hasta un 50% en ciertos productos, lo que limita su capacidad de expansión en el corto plazo.
Los nuevos productos beneficiados por la eliminación del arancel recíproco incluyen café, té, frutas tropicales, zumos, cacao, especias, plátanos, naranjas, tomates y carne de vacuno, entre otros. AmCham estima que esta exención permitirá que el 13% de la canasta exportadora del agro colombiano, equivalente a un valor anual de 1,882.3 millones de dólares, quede libre de gravámenes.
En resumen, la decisión del gobierno estadounidense abre una ventana de oportunidades para el sector agropecuario y alimenticio de Colombia. Si el país actúa con precisión y enfoque, puede convertir esta situación en un catalizador para el crecimiento sostenido y la diversificación de su base exportadora.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Luna-Nueva-en-Escorpio-Impacto-de-la-Noche-Oscura-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Checo-Perez-comenta-sobre-Cadillac-y-Ferrari-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Receta-original-del-chef-Oropeza-y-consejos-350x250.jpg)





