domingo, mayo 28, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

detrás del mito de Bob Marley

mposible imaginar hoy la pobreza que conoció Bob Marley. Su viuda, Rita, recordaba jornadas en las que debía esconder su desnudez, mientras se secaba la única ropa que tenía

Columna Digital by Columna Digital
8 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 4 mins read
A A
0
detrás del mito de Bob Marley
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Rodrygo brilla en solitario | Deportes

28 mayo, 2023
México brilla en la gimnasia artística con Alexa Moreno y Natalia Escalera

Destacan gimnastas mexicanas Alexa Moreno y Natalia Escalera.

28 mayo, 2023

Sabemos que Bob Marley (1945-1981) todavía destaca entre las estrellas más rentables. Su puesto en el hit parade de los difuntos comercialmente activos se explica por una fama genuinamente global y por el gancho de su merchandising: cualquier producto que lleve su nombre o su imagen es vendible (y eso incluye desde textiles a una marca de marihuana). Todo lo que gira alrededor de Marley es desmesurado, incluyendo su bibliografía: unos 500 libros.

Y aun así, gran parte de su leyenda se basa en fábulas y malentendidos. Lo cual tiene sentido tratándose de Jamaica, donde —según el dicho— “no encontrarán hechos, pero sí versiones” (entiéndase como guiño a uno de tantos inventos de las discográficas locales, que multiplicaban las versiones de temas de éxito, frecuentemente a partir de una misma grabación). En general, lo que se nos cuenta de Marley requiere corrección o puntualización. Su propia existencia suele ser representada como una metáfora del colonialismo: el oficial británico blanco que deja embarazada a una chica de aldea. Resulta que Norval Marley era jamaicano de nacimiento, un ingeniero militarizado durante la Segunda Guerra Mundial que intentó ayudar al mantenimiento de su hijo Robert. Tampoco Cedella Booker fue una madre modélica: no cuidó demasiado del chaval. La vida de Cedella era intensa: antes de casarse con un estadounidense, mantuvo una complicada relación con el progenitor de Bunny Wailer, futuro compañero de su hijo en The Wailers. Y Bob necesitaba todos los apoyos posibles. En la cruel jerarquía del gueto, su piel era un handicap: le llamaban “el chico alemán” o “el pequeño amarillo”.

Imposible pensar hoy la pobreza que conoció Bob Marley. Su viuda, Rita, recordaba jornadas en las que debía esconder su desnudez, mientras se secaba la única ropa que tenía. Y hablamos de alguien que disfrutaba de cierta reputación como cantante. Una idea de su desesperación: emigró a Estados Unidos y trabajó en fábricas de DuPont y Chrysler. La posibilidad de ser reclutado para combatir en Vietnam le hizo regresar al Caribe.

La industria musical jamaicana trató tan vilmente a The Wailers como al resto de sus artistas: fueron estafados incluso por personajes hoy santificados, como el productor Lee Perry. A cambio, tuvieron abundantes oportunidades de grabar, reflejando la ralentización del ska hacia el rock steady y el reggae. Un recopilatorio no exhaustivo, The complete Bob Marley & The Wailers 1967-1972, abarca 11 discos compactos, y eso que termina antes de su contrato con Island Records.

Abandonados en Londres por su último “descubridor”, el vocalista tejano Johnny Nash, The Wailers se acogieron a la protección de Chris Blackwell, inglés blanco criado en Jamaica. Aunque los puristas prefieran los crudos discos anteriores, el fundador de Island concibió la enorme audacia de encaminar al grupo hacia el mercado contracultural, añadiendo sintetizador y guitarra rock a las sesiones jamaicanas. No regateó en presupuestos y consiguió álbumes luminosos, bellamente empaquetados. También es cierto que Blackwell rompió The Wailers, originalmente un trío vocal al estilo de The Impressions, para lanzar a Bob como solista. Una jugada realizada con la complicidad de Marley, que calló cuando se hizo creer a Bunny Wailer que debían actuar en el circuito gay estadounidense (anatema para un rastafariano) y que no calmó el ego del tercer miembro, el sulfuroso Peter Tosh.

El mito de Marley como Che-Guevara-con-rastas tampoco se sostiene. Por sus creencias, abominaba de la política, y solo su preeminencia le empujó a mediar en el enfrentamiento homicida entre los principales partidos de la isla, el JLP y el PNP; de hecho, manifestaba cierta simpatía por el derechista Edward Seaga [primer ministro de Jamaica entre 1980 y 1989], quien al menos exhibía sensibilidad musical. Sufrió un misterioso atentado, base de la celebrada novela Breve historia de siete asesinatos (Malpaso), de Marlon James.

Fuera de algunos gestos cara a la galería, Marley no ejercía de militante del black power. Pretendía establecerse como estrella internacional y, a tal fin, colaboraba con disqueros, publicistas, periodistas blancos. Se ocupó personalmente de que muchos plumillas de visita a Jamaica sobrevivieran en lo que, a pesar del barniz turístico, era un país del (perdón) Tercer Mundo, con un venenoso clima racial y una violencia brutal. Queda por hacer el retrato de Marley como hombre de negocios a escala jamaicana, empeñado en controlar los medios de producción con Tuff Gong, estudio y discográfica. Buscaba ganar público negro, lo que explica sus costosos acercamientos a África y la humildad de ejercer como telonero de grupos en cierto declive, como Sly & the Family Stone o The Commodores.

Su prudencia empresarial le falló cuando cayó enfermo. Los prejuicios rastafarianos le impidieron buscar tratamientos sensatos frente al melanoma, aunque finalmente optó por dudosas terapias alternativas. Los sabios de la tribu ofrecían consejos inútiles: solo las féminas que le rodeaban se atrevieron a cortar sus dreadlocks, la mata de pelo que le impedía dormir. Los mismos mentores le disuadieron de hacer testamento, a pesar de que dejaba varias mujeres, un mínimo de 11 hijos y una maraña contractual. Ejércitos de abogados consumieron millones de dólares en batallas judiciales entre presuntos herederos, administradores de su legado y antiguos asociados que aspiraban a una porción del pastel. Pocos se quedaron contentos.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: bob marleyCulturadetras del mitoInternacionalmusica
Previous Post

Tip Jar: Twitter añade un ‘bote’ para dejar propinas a nuestros usuarios favoritos

Next Post

Un año sin aliento en las UCI Coronavirus

Related Posts

EL PAÍS
Internacional

Acuerdo Biden-McCarthy, techo de deuda.

28 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

“La música actual encanta sin conocimiento previo”

27 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Misión: Atrapar colaboradores rusos en Ucrania.

27 mayo, 2023
Justine Triet se convierte en la tercera mujer en la historia en ganar la Palma de Oro de Cannes con ‘Anatomía de una caída’ | Cultura
Internacional

Triet hace historia en Cannes.

27 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

La alfombra roja: el fuego de la vanidad en Cannes.

27 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

“El móvil reemplaza la divinidad”

27 mayo, 2023
El actor Josh O’Connor enamora en la piel de un arqueólogo saqueador de tumbas en el cierre de un Cannes de gran nivel | Cultura
Internacional

Josh O’Connor impacta como arqueólogo ladrón en Cannes.

27 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Libros y calzoncillos en submarino.

27 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

OTAN pide calma en Kosovo y Serbia.

27 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Posponen elecciones de rector UCV.

27 mayo, 2023
Next Post
Un año sin aliento en las UCI Coronavirus

Un año sin aliento en las UCI Coronavirus

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.