miércoles, marzo 29, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Un año sin aliento en las UCI Coronavirus

Las enfermeras de la UCI de Vall d’Hebron no paran. De aquí para allá, hacen kilómetros por los pasillos de la unidad, entrando y saliendo de los boxes, sorteando carros de curas y compañeros ensimismados en historiales médicos.

Columna Digital by Columna Digital
mayo 8, 2021
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
Un año sin aliento en las UCI Coronavirus
957
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Alejandro Estrada: La estafa del falso duque criollo y la millonaria herencia en España que nunca existió

Alejandro Estrada: La estafa del falso duque criollo y la millonaria herencia en España que nunca existió

marzo 29, 2023
Copia del Tesoro del Carambolo, una de los grandes tesoros de la cultura tartésica, cuyo original se guarda en la caja fuerte de un banco por cuestiones de seguridad.

Museo Arqueológico Regional: Los últimos días de Tarteso | Cultura

marzo 29, 2023

Una asfixiante calma tensa se ha instalado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. El trajín de aquellos primeros días de pandemia, sacando camas y respiradores de debajo de las piedras, ha amainado y, como un acordeón, la que fuera la UCI más grande de España, con 200 camas habilitadas, ha menguado a unas 66 plazas. Ya no hay malabares por una mascarilla ni miradas cabizbajas cruzando aprisa los pasillos, pero dentro de los boxes, la batalla por la vida continúa. Y aunque los pacientes con covid han hecho hueco a los enfermos de otras patologías, el virus sigue marcando los tempos de unos sanitarios exhaustos. Los contagios no cesan y las camas tampoco se vacían: caras cada vez más jóvenes, de 50, 40 o 30 años, combaten en silencio, solos, durante semanas, una enfermedad que no da tregua en las UCI. Columna Digital vuelve a la misma unidad de críticos que visitó hace un año, en plena primera ola de la pandemia.

“La primera ola era un tsunami de pacientes con un pico muy claro de trabajo. Era un esprint. Pero ahora estamos en una carrera de fondo en la que vas sumando más pacientes. Es como un maratón en el que cada vez se te cansan más las piernas”, resume Ricard Ferrer, jefe de la UCI de Vall d’Hebron y presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva. España lleva meses sumergida en una intensa presión asistencial que no cesa. Con más de 2.200 enfermos críticos por coronavirus, una de cada cinco camas de UCI está ocupada por un paciente con covid.

Las enfermeras de la UCI de Vall d’Hebron no paran. De aquí para allá, hacen kilómetros por los pasillos de la unidad, entrando y saliendo de los boxes, sorteando carros de curas y compañeros ensimismados en historiales médicos. La mañana está tranquila, pero siempre hay algo que hacer: un tratamiento que ajustar, una analítica que sacar. “Ha sido un año de mucho trabajo. Al principio, había incertidumbre y sorpresa; ahora seguimos con el trabajo y la sensación de que no acabamos. Aún no vemos la luz”, señala la enfermera María José Sala.

En esta ala de la UCI, una decena de pacientes con covid conviven ahora con tres paros cardiacos y un par de trasplantes que se han complicado. En la cristalera frontal de cada estancia, un cartel coloreado marca si el paciente es covid, poscovid o ninguna de las dos. La experiencia es un grado y los sanitarios saben ahora que el riesgo no es el mismo si la infección está activa o el enfermo ya ha superado la enfermedad y tiene anticuerpos. “Hemos aprendido a conocer la covid. No está en las superficies. Las zonas comunes no nos preocupan: ahora lo que es covid es la habitación, no todo el pasillo”, ejemplifica Ferrer. De hecho, los sanitarios ya no visten las tediosas fundas de protección individual ni usan gafas de buzo para entrar a los boxes de los pacientes infectados. En su lugar, batas de un solo uso, guantes y, como mucho, una pantalla ante la doble mascarilla.

Las caras sobre las camillas también han rejuvenecido. En uno de las salas coloreadas con el cartel de “covid”, un hombre de 54 años afronta su tercer día enganchado a un respirador, completamente sedado y ajeno a los tubos de sangre que le extrae una enfermera cubierta con un gorro de flamencos rosas. Al otro lado del pasillo, un joven de 35 años cumple sus primeras 24 horas en la UCI enchufado a unas gafas nasales que insuflan oxígeno a alto flujo. La vacunación masiva a los grupos etarios más vulnerables ha cambiado el perfil de los pacientes con covid en la UCI: los ancianos de residencias y los mayores de 80 están completamente inmunizados y los mayores de 70 y 60 con una dosis puesta rozan el 90% y el 62%, respectivamente. Según el Ministerio de Sanidad, la edad media de los positivos desde la tercera ola ha bajado de 42 a 40 años y la de los pacientes de las UCI, de 63 a 60.

“Los ingresos que tenemos por encima de 60 años van bajando. Aún nos queda alguno de más de 70, pero ingresaron antes de iniciarse la vacunación. El grupo de 18 a 60 años es fisiológicamente más resistente, necesitan menos UCI, pero los que tienen factores de riesgo, como obesos, hipertensos y diabéticos, sí tienen más riesgo de entrar aquí. Cuando este grupo necesita intensivos, tiene estancias muy largas porque son candidatos a todo: son muy jóvenes y hay que luchar por ellos hasta el final”, apunta Ferrer. Por eso la ocupación de las UCI no acaba de bajar: los que entran, aunque cuantitativamente sean menos que unos meses atrás, se quedan más tiempo. “Las estancias más largas son un efecto colateral de haber disminuido la mortalidad. Tenemos pacientes que han estado más de 100 días”, señala el intensivista.

De aquellos primeros días caóticos en los que los pacientes llegaban a riadas y se improvisaba con todo para tratar aquella dolencia desconocida, ya no queda nada. “La primera ola fue una locura. Vino una enfermedad nueva y nos desbordó totalmente. Los pacientes venían muy mal y no sabíamos muy bien cómo tratarlos ni cómo manejar la situación porque eran casos muy trágicos: no era solo un enfermo, era la familia. Nos sentíamos impotentes”, recuerda la intensivista Elisabeth Papiol. El tiempo y la evidencia científica, no obstante, han puesto orden en las dinámicas de trabajo y el abordaje terapéutico. “Hace un año dábamos lo que pensábamos que podía funcionar, no lo que sabíamos que podía funcionar. Con lo cual, los pacientes recibían cócteles de cosas. Ahora no se da nada que pensamos que puede funcionar si no es dentro de un ensayo clínico. El remdesivir, por ejemplo, es un antiviral que se dio mucho y ahora sabemos que en el paciente crítico no funciona y no lo estamos dando”, explica Ferrer.

El tiempo en la UCI pasa lento y achica mucho. En una de las salas “poscovid”, un hombre de 53 años echa los restos para responder a las demandas del fisioterapeuta, que le pide levantar y bajar los brazos varias veces. Todavía tiene la traqueostomía hecha, pero el sistema de oxígeno de alto flujo ya ha sustituido al respirador. Es un primer paso. El fisio presiona su pecho, luego le mueve las muñecas y otra vez los brazos, arriba y abajo. “Los que pasan muchas semanas en la UCI tienen muchas secuelas. Les queda una neumopatía que ya se evidencia en la UCI: tienen un pulmón rígido, mucha debilidad muscular y les cuesta mucho volver a tolerar el esfuerzo. Los pacientes con covid necesitan fisioterapia intensiva desde el punto de vista respiratorio y motor. Es importantísimo”, apunta Ferrer.

Un año después de aquel tsunami de pacientes que arrasó las UCI en la primavera de 2020, los médicos conocen más la enfermedad, la evolución del paciente e incluso, los imprevistos. Se nota en las dinámicas de trabajo y en los propios sanitarios, que cruzan los pasillos con paso más firme. Con el grueso del personal ya vacunado, además, el miedo a contagiarse es menor; pese a la persistente presión asistencial, el ambiente es más tranquilo. “La situación es un poquito más crónica ahora. La esperanza de que esto vaya bajando está ahí, pero aún no llega. La vacunación da tranquilidad, pero también te da incertidumbre cada vez que cambian las restricciones, la aparición de las variantes…”, admite Papiol.

Tags: barcelonaespañahospitalInternacionalUCI
Previous Post

detrás del mito de Bob Marley

Next Post

Cómo unas islas tropicales artificiales podrían calentar los hogares de Helsinki sin emisiones

Related Posts

Selección de Perú protagoniza enfrentamiento con la policía en Madrid
Deportes

Selección de Perú protagoniza enfrentamiento con la policía en Madrid

marzo 28, 2023
Foto: especial
Cultura

Designan a Cádiz como capital de la lengua española: reconocimiento a su rica historia y cultura

marzo 27, 2023
¿Por qué en España apenas se cocina con queso?
Internacional

¿Por qué en España apenas se cocina con queso?

marzo 26, 2023
Foto: Ap
Internacional

Reunión de la extrema derecha española y latinoamericana en Perú

marzo 23, 2023
Foto: Archivo
Deportes

La UEFA investiga al Barcelona por una posible violación de su marco legal en relación con el caso Negreira

marzo 23, 2023
Foto: Franck Fife/Getty Images
Deportes

Joven con parálisis cerebral completa maratón de Barcelona

marzo 22, 2023
Foto: especial
Cultura

El poeta mexicano Jorge Varela gana el X Premio de Poesía Jovellanos en España

marzo 21, 2023
Foto: Adria Puig/Getty Images
Deportes

El FC Barcelona vuelve a su estilo ofensivo en un clásico histórico contra el Real Madrid

marzo 20, 2023
Foto: Getty Images
Deportes

LaLiga organiza actividades globales para celebrar el clásico Barcelona vs Real Madrid

marzo 18, 2023
Foto: especial
Cultura

Jorge Edwards autor más críticos de la política y la literatura de América Latina

marzo 18, 2023
Next Post
Así podría ser el interior de una de las islas del proyecto que pretende funcionar sin emisiones de ningún tipo.

Cómo unas islas tropicales artificiales podrían calentar los hogares de Helsinki sin emisiones

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.