Este miércoles, la Cámara de Senadores y los Estudios Churubusco fueron testigos de la primera de dos jornadas del importante “Foro cultura y cine mexicano en cada rincón de la república”. La Comisión de Cultura del Senado convocó a diversas figuras clave del ámbito cinematográfico y cultural del país, incluyendo presidentes de las comisiones de Cultura, Turismo y Economía de las entidades, así como productores, realizadoras y técnicos. El objetivo fundamental fue establecer y homogeneizar las estrategias necesarias para fortalecer una industria cinematográfica atractiva y descentralizada.
Durante la apertura, la senadora Beatriz Mojica Morga, presidenta de la Comisión de Cultura, afirmó con firmeza que el cine tiene el potencial de ser una fuerza transformadora en cada estado de México, especialmente en un momento crítico marcado por los embates de Estados Unidos y la amenaza de aranceles a producciones cinematográficas.
La diputada Alma Lidia de la Vega, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía en San Lázaro, subrayó la urgencia de promover reformas legales e institucionales en el sector. Destacó la importancia de implementar mecanismos robustos y equitativos de financiamiento, que incluyan subsidios, apoyos financieros y capital de riesgo, para revitalizar la industria cinematográfica.
Este foro surge tras múltiples intentos en la última década por parte del gremio cinematográfico para establecer una política integral desde el Legislativo. La creación de una nueva ley de cinematografía y la reforma de leyes relacionadas para cumplir con las demandas técnicas, laborales y artísticas de la actualidad son asuntos que requieren atención urgente.
Daniela Alatorre, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), representando también a la Secretaría de Cultura federal, enfatizó en la necesidad de fortalecer los marcos normativos existentes y propuso que cada estado desarrolle leyes de filmación que faciliten la creación de comisiones que atraigan producciones cinematográficas, tratando estas iniciativas como inversiones con potencial para generar un impacto económico positivo.
La jornada continuó en los Estudios Churubusco con dos paneles. En el primero, participaron importantes representaciones de la Secretaria de Cultura, quienes expusieron programas y planes de acción vigentes. Sin embargo, fue la cineasta Ana Bárcenas Torres quien, al tomar la palabra, resaltó la crítica cuestión de la distribución como el “embudo” que impide que numerosas películas mexicanas de alta calidad lleguen al público.
Además, la secretaria de Cultura de Baja California, Alma Delia Ábrego, cuestionó los criterios de descentralización aplicados actualmente. Mencionó que el Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) ha visto una disminución alarmante en su presupuesto, mientras que se continúan inaugurando cinetecas en la Ciudad de México, lo que pone en tela de juicio el compromiso real con la descentralización.
La respuesta de Claudia Santa-Ana Zaldívar, directora de Vinculación Cultural con Estados y Municipios, fue clara al detallar la complicada situación presupuestaria que afecta la cultura en los estados, sugiriendo la necesidad de incrementar el recurso económico destinado a estas iniciativas.
Finalmente, el foro incluyó una mesa sobre el impacto de la producción y exhibición cinematográfica en la economía local, con la participación de representantes de diversos gremios cinematográficos. Este jueves, el foro continuará con su segunda jornada, en la que se espera profundizar en las propuestas que han emergido de estos diálogos.
Entre las propuestas destacadas se incluyen:
– Impulsar reformas legales e institucionales.
– Desarrollar mecanismos de financiamiento más equitativos.
– Fortalecer marcos normativos actuales.
– Promover leyes de filmación en todos los estados.
– Ofrecer incentivos estatales que atraigan mayor producción.
– Aumentar el flujo presupuestal a las entidades.
– Fomentar la autorregulación de los recursos públicos.
La información presentada corresponde a la fecha de publicación original (2025-05-21 23:13:00) y proporciona un panorama crítico sobre el estado actual y futuro del cine en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.