domingo, noviembre 9, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Negocios

EE.UU fortalece las restricciones comerciales con China

¿Estamos viviendo una guerra comercial de la cual no nos habíamos enterado?

Redacción by Redacción
15 octubre, 2022
in Negocios
Reading Time: 5 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El devenir del siglo XXI estará marcado por la revolución tecnológica en torno a una nueva construcción del mundo. Revisando los restos y prácticas del mundo que se construyó después de la Segunda Guerra Mundial, el futuro ya está en marcha y la carrera tecnológica ha desarrollado por casi una década, un conflicto del eterno estira y afloja con China, ambas naciones superpotencias aunque diametralmente distintas, compiten por la hegemonía mundial.

Díganme que me calle si ya han oído esto antes: estamos inmersos en una guerra comercial con China. En realidad, es probable que no lo hayan oído hasta ahora. No me refiero a los torpes aranceles de Donald Trump dirigidos a reducir el déficit comercial de Estados Unidos. De lo que estoy hablando es de los nuevos controles generalizados que el Gobierno de Biden impuso el viernes pasado a las exportaciones de tecnología a China, con los que se pretende condicionar a otros países avanzados, además de a Estados Unidos.

Related posts

Afores analizan el riesgo-rendimiento de proyectos

Fondos evalúan riesgo y rendimiento de proyectos.

9 noviembre, 2025
Lando Norris celebra en GP de Brasil sin intimidarse por las críticas

Lando Norris festeja en Brasil sin miedo.

9 noviembre, 2025

A diferencia de los aranceles de Trump, estos controles tienen un objetivo claro: imposibilitar o, al menos, frenar los intentos de Pekín de fabricar semiconductores avanzados, de enorme importancia militar y comercial. Si esto parece un paso muy agresivo por parte de Estados Unidos, es porque lo es. Pero hay que situarlo en su contexto. Los acontecimientos recientes han socavado la risueña visión de la globalización que ha dominado la política occidental. Ahora salta a la vista que, a pesar de la integración mundial, sigue habiendo actores malos y peligrosos, y que la interdependencia a veces les da poder. Pero también proporciona a los actores buenos maneras de limitar la capacidad de los malos de hacer daño. Y está claro que el Gobierno de Biden se está tomando en serio la lección.

Esto no era lo que se suponía que iba a pasar. El sistema de comercio mundial de la posguerra, con sus límites al proteccionismo y sus oleadas de reducción de aranceles, surgió en parte de la idea de que el intercambio comercial fomentaba la paz. Así lo creía firmemente Cordell Hull, secretario de Estado de Franklin Roosevelt, a quien se puede atribuir la paternidad del sistema. La Unión Europea se desarrolló a partir de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero de 1951, creada con el objetivo explícito de hacer imposible la guerra mediante la vinculación de la industria europea.

Más tarde, Alemania promovió los lazos económicos con Rusia y China bajo la doctrina del Wandel durch Handel —el cambio a través del comercio—, que afirmaba que la integración en la economía mundial favorecería la democratización y el Estado de derecho. A la vista está que la teoría no ha funcionado. Rusia está dirigida por un autócrata brutal que ha invadido Ucrania. China parece haber retrocedido desde el punto de vista político con la vuelta a un gobierno unipersonal errático. Y en lugar de obligar a los países a entenderse, parece que la globalización ha creado nuevas fronteras para el enfrentamiento internacional.

Hace tres años, los expertos en relaciones internacionales Henry Farrell y Abraham Newman publicaron un artículo premonitorio titulado Interdependencia armada: Cómo las redes económicas mundiales modelan la coerción del Estado. Los autores sostenían, en efecto, que las guerras comerciales convencionales —en las que los países intentan ejercer poder económico restringiendo el acceso a sus mercados— ya no son el escenario de la acción. Por el contrario, el poder económico se deriva de la capacidad de restringir el acceso de otros países a bienes, servicios, finanzas e información decisivos.

Y gran parte de esta nueva forma de poder está en manos de Occidente, en especial de Estados Unidos. Sin duda, no somos los únicos que podemos ejercer presión económica. Rusia, que está siendo derrotada en el campo de batalla, intenta chantajear a Europa cortando el suministro de gas natural. Pero la gran sorpresa en la vertiente económica de la guerra de Ucrania ha sido el éxito temprano obtenido por Estados Unidos y sus aliados en el estrangulamiento del acceso ruso a bienes industriales y de capital fundamentales. Las importaciones rusas han empezado a recuperarse, pero las sanciones probablemente hayan supuesto un golpe decisivo a la capacidad bélica del presidente Vladímir Putin.

Lo cual me lleva a lo que podríamos denominar la doctrina Biden sobre globalización y seguridad nacional.

La semana pasada, Katherine Tai, representante de Comercio de Estados Unidos, pronunció un discurso bastante alarmante en el que pedía una política industrial estadounidense destinada en parte a proteger la seguridad nacional. Tai denunció las “políticas de dominio industrial dirigidas por el Estado” de China y declaró que el aumento de la eficiencia derivado de la liberalización del comercio “no puede conseguirse a costa de debilitar aún más nuestras cadenas de suministro [y] exacerbar las dependencias de alto riesgo”. El mismo día, el Gobierno de Biden anunció sus nuevos controles a la exportación, con China como objetivo. De repente, Estados Unidos ha adoptado una línea mucho más dura respecto a la globalización.

No tengo información privilegiada sobre qué impulsa este cambio de política, pero parece probable que sea un reflejo tanto de una nueva percepción de los peligros mundiales como de una mayor confianza en la capacidad de Estados Unidos para ejercer poder económico. Por una parte, está claro que del Handel [el comercio] no ha nacido el Wandel [el cambio]. La Rusia de Putin está, o estaba, profundamente integrada en la economía mundial, y también ha intentado conquistar a su vecino y está cometiendo horribles crímenes de guerra. Una invasión china de Taiwán sería sumamente autodestructiva, pero eso no significa que el presidente Xi Jinping no lo intente.

Por otra parte, el rápido éxito de las sanciones contra Rusia ha sido una demostración del poder económico de Occidente, y en especial de Estados Unidos. También lo fue, en cierto modo, un episodio anterior: la imposición estadounidense de sanciones contra la empresa china Huawei. China no devolvió el golpe, lo cual parece confirmar que, cuando se trata de tecnología, Estados Unidos sigue llevando la voz cantante.

¿Todo esto les pone nerviosos? Debería. Pero, como sabemos ahora, el mundo es peligroso, y no puedo criticar al Gobierno de Biden por su giro hacia la dureza, dureza genuina, no el pavoneo a lo macho de su predecesor.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: alemaniaChinaee uuexportaciones de tecnologíaGobierno de Bidenhegemonía mundialPekinrestricciones comercialesRusiasegunda guerra mundialsemiconductoresTaiwánUnión Europea
Previous Post

Mandan a juicio a cuatro sacerdotes nicaragüenses por menoscabo a la integridad nacional

Next Post

Subdirector de seguridad pública de San Gabriel, Jalisco fue asesinado

Related Posts

El Kremlin niega que Putin haya ordenado preparativos de pruebas nucleares
Internacional

Kremlin asegura que Putin no ordenó pruebas nucleares

9 noviembre, 2025
China suspende la prohibición de exportar tres metales raros a Estados Unidos
Negocios

China levanta restricción de metales raros

9 noviembre, 2025
El presidente de Alemania hace un llamamiento urgente a la defensa de la democracia y contra la extrema derecha
Internacional

Presidente alemán pide proteger la democracia.

9 noviembre, 2025
Menu
Negocios

China reinicia exportaciones de galio y germanio.

9 noviembre, 2025
La segunda caída de la URSS: el mapa de aliados se redibuja
Internacional

La nueva reconfiguración de aliados soviéticos

8 noviembre, 2025
Macron se mantiene "vigilante" sobre acuerdo UE-Mercosur y espera "respuestas claras"
Negocios

Macron se muestra atento al acuerdo UE-Mercosur

8 noviembre, 2025
Bill Browder, inversor y lobista anti Putin: "Usar los activos rusos no debería dar más miedo que pedir a los votantes europeos que financien la guerra de Ucrania"
Internacional

“Usar activos rusos no debería asustar”

7 noviembre, 2025
China pone en servicio al 'Dragón Marino', el nuevo portaaviones para desafiar la supremacía naval de Estados Unidos
Internacional

China activa el ‘Dragón Marino’ para competir navalmente.

7 noviembre, 2025
La UE endurece la concesión de visas a los ciudadanos rusos
Internacional

La UE restringe visas para rusos.

7 noviembre, 2025
su población era tan grande como la de algunas potencias actuales y estaba organizada en ciudades interconectadas
Cultura

Civilizaciones antiguas mexicanas en China

7 noviembre, 2025
Next Post

Subdirector de seguridad pública de San Gabriel, Jalisco fue asesinado

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.