martes, octubre 3, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

El Congreso de Estados Unidos habla cada vez más español

Redacción by Redacción
23 abril, 2022
in Cultura
Reading Time: 5 mins read
A A
0
Los miembros del Congreso de EEUU esperan a la comparecencia del presidente Joe Biden en en abril de 2021.Jim Watson (AP)
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Contra el acoso en la industria musical - El Sol de México

Luchando contra el acoso musical

2 octubre, 2023
Cuestionario Proust: Federico Bonasso - El Sol de México

Entrevista con Federico Bonasso

2 octubre, 2023

La comunidad hispanohablante en Estados Unidos crece al ritmo de un millón de personas al año, lo que se traduce en que ya son 57 millones los estadounidenses (de un total de 331) los que usan el español como lengua de comunicación habitual o lo entienden correctamente. Este incremento está teniendo un claro reflejo en la Administración del país, de tal manera que cada vez más notas y comunicados internos y externos de los políticos estadounidenses se realizan en este idioma. Lo demuestra con datos un informe elaborado por The Hispanic Council, una entidad que promueve las relaciones culturales entre España y Estados Unidos, tras analizar las comunicaciones públicas ―en redes sociales, notas de prensa y documentos oficiales― de 541 políticos del Congreso y del Senado de Estados Unidos entre septiembre de 2020 y marzo de este año.

El estudio, que será presentado el próximo lunes en el Congreso de los Diputados español, señala que de los 441 congresistas electos en los últimos comicios, 74 efectúan ya sus comunicados digitales en inglés y español, lo que supone un 18% más que en 2018. Además, de los 100 senadores del país, 28 ya se dirigen a sus electores en este idioma, el doble que hace solo cuatro años. Daniel Ureña, presidente de The Hispanic Council, lo explica: “Traducido a lenguaje político, la comunidad hispana es ya el grupo minoritario con mayor peso electoral. Conocedores de que este voto es cada vez más determinante en la política de Estados Unidos, el uso del español entre los representantes del Congreso ha ido en aumento”.

Más información

No solo los congresistas y senadores de origen hispano emplean el español como lengua de comunicación con el electorado, sino que otros representantes con raíces distintas también lo hacen. Sus páginas oficiales se pueden consultar tanto en inglés como en español. De hecho, en el Senado solo hay seis representantes hispanos, pero utilizan el castellano 28. El informe destaca, entre ellos, a Debbie Lesko (Arizona), Cory Booker (Nueva Jersey), Kirsten Gillibran (Nueva York), John Cornyn (Texas) o Bill Cassidy (Luisiana); quizás forzados por los importantes porcentajes de hispanohablantes en sus respectivas demarcaciones. Por partidos, los demócratas son los que se inclinan más a usar esta lengua: el 28,8% de sus 222 congresistas ya lo hacen.

La comunidad hispana estadounidense (61 millones de personas, aunque solo 57 dominan el español) representa, a día de hoy, el 18,7% de la población de Estados Unidos, mientras que en 2010 suponía el 14,2%. Y, además, será la que más crezca en las próximas décadas, dado que el número de personas menores de 18 años es superior al de adultos. Esto quiere decir que, de cara al futuro, la población de origen hispano mantendrá un crecimiento prolongado. El 47,7% de los habitantes de Nuevo México son ya de origen hispano, el 39,4% en California y el 39,3% en Texas, con crecimientos del 6%, 11,2% y 20,9%, respectivamente en una década. En el año 2000, únicamente 10 Estados registraban más de un 10% de población hispana, mientras que en 2020 eran ya 23 y en 2022 se han convertido en 27. Para 2060, se calcula que este segmento de ciudadanos alcanzará el 27,5% del total de Estados Unidos: uno de cada cuatro estadounidenses tendrá el español como lengua materna.

Jackie Kennedy en campaña

El uso del español no entró en la política electoral estadounidense hasta 1960, cuando se enfrentaron el demócrata John F. Kennedy y el republicano Richard Nixon. Los demócratas elaboraron entonces una campaña publicitaria para Jackie Kennedy, mujer del candidato, en la que reclamaba el voto en español. En 1988, los estrategas de George H. W. Bush prepararon hasta cuatro anuncios en castellano para atraer el voto hispano, lo que inclinó a su favor la balanza en la gran mayoría de los Estados donde la papeleta hispana resultaba determinante. En las últimas elecciones, la publicidad en español elevó en 15 puntos porcentuales la participación hispana, que alcanzó la cifra récord del 65%.

El uso en la política parlamentaria se ha extendido tanto, que en 14 comisiones de trabajo (el 15% del total) las comunicaciones se efectúan en castellano, siendo la de Ética la que más porcentaje ofrece en documentos en español (30%), seguida de Energía y Comercio (24,1%) y Recursos Naturales (23,8%).

Un total de 492 millones de personas tienen el castellano como lengua materna, aunque lo hablan 591 millones, lo que representa el 7,5% de la población mundial, y lo sitúa como segunda lengua materna más utilizada del mundo, tras el chino mandarín con 950 millones de hablantes, y tercera como herramienta de trabajo, tras el inglés. Esta pujanza proviene de América y coloca a Estados Unidos como el segundo país del mundo con más hispanohablantes, tan solo detrás de México.

Además, según el informe, 24 millones de estudiantes estadounidenses eligieron el español como lengua extranjera en 2021, dos millones más que el curso anterior y tres más que en 2019. “En Estados Unidos, el español no tiene rival como la lengua más estudiada en todos los niveles de enseñanza”, señala Ureña.

Hace ahora justo 200 años que Joseph Marion Hernández (1788-1857) se convirtió en el primer miembro de origen hispano del Congreso de Estados Unidos, como representante del Estado de Florida. Desde entonces, la presencia de la comunidad hispana en la política del país ha crecido exponencialmente, aunque ha atravesado diferentes etapas: de la crisis de la guerra hispano-estadounidense de 1898 a las polémicas entre sus líderes sobre si asimilar o rechazar las costumbres político-sociales mayoritarias en la nación.

Henry B. González (1916-2000) fue uno de los políticos hispanos que abogaron por la normalización en el día a día en la política de Estados Unidos. La Cámara de Representantes y el Senado eran, a su entender, los dos lugares donde mejor podrían defender los hispanos sus intereses. Fue representante de Texas desde 1961 hasta 1999 y dejó para el recuerdo una cita icónica para la comunidad: “Si lloramos en una habitación vacía, solo podremos esperar oír nuestras voces”. Cuando la pronunció en 1971, lo hizo en inglés. Seguramente, en 2022 lo habría hecho también en español.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: El CongresoespañolEstados Unidos
Previous Post

Laurent Cantet: “Es terrible que haya que elegir entre el ultraliberalismo de Macron o el fascismo de Le Pen”

Next Post

Siete trucos para exprimir al máximo las búsquedas en Google

Related Posts

Política

AMLO busca planificar inversiones y empleos con EU.

3 octubre, 2023
Saboreando el éxito: cocina latinoamericana en Estados Unidos | Reinventando Tradiciones The Hispanic Way!
Internacional

Latinoamérica en Estados Unidos: Tradiciones Reinventadas!

2 octubre, 2023
Delegación de EU arriba a Palacio Nacional para tratar tráfico de fentanilo y migración - El Sol de México
Política

Delegación estadounidense en Palacio Nacional por fentanilo y migración.

2 octubre, 2023
Política

Capos del Cártel de Sinaloa extraditados a EU

2 octubre, 2023
Tres meses de espera: el nuevo plan migratorio de Estados Unidos, marcado por el secretismo y la incertidumbre
Internacional

Espera: nuevo plan migratorio y dudas.

2 octubre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Despedida final: Jimmy Carter vislumbra su adiós.

2 octubre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Saqueos causan daños en tiendas | Economía

1 octubre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Un mundo equilibrado sin dominio unipolar.

1 octubre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Arquidiócesis de Baltimore se declara en bancarrota

30 septiembre, 2023
México pierde la guerra con EU: el tratado de Guadalupe-Hidalgo le costó la mitad del territorio - El Sol de México
Cultura

Texas se pierde en guerra con EU

30 septiembre, 2023
Next Post
Siete trucos para exprimir al máximo las búsquedas en Google

Siete trucos para exprimir al máximo las búsquedas en Google

octubre 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Argentina brasil Chiapas Chihuahua China Ciencia Cine colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estado de México Estados Unidos fútbol Gastronomía gobierno guerra INE Internacional Jalisco madrid Michoacán Migrantes Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales ONU Pandemia politica presidente Rusia salud Tecnología Television ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.