jueves, marzo 23, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

ELA: Una charla de café ilumina una de las enfermedades más devastadoras del ser humano

Un mecanismo que ilumina una de las enfermedades más devastadoras del ser humano: la esclerosis lateral amiotrófica

Columna Digital by Columna Digital
mayo 12, 2021
in Internacional
Reading Time: 5 mins read
A A
0
ELA: Una charla de café ilumina una de las enfermedades más devastadoras del ser humano
955
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El bioquímico Óscar Fernández Capetillo acudió un día de 2016 a una conferencia sobre el origen de la vida en la Tierra. El ponente era el estadounidense Jack Szostak, un ganador del Nobel de Medicina que estaba empeñado en encontrar la receta para generar un ser vivo en el laboratorio, a partir de ingredientes químicos ya presentes en el planeta primitivo. Tras la disertación, los dos se juntaron para tomar un café. Szostak ya no recuerda el contenido de aquella conversación, pero a Fernández Capetillo se le quedó fototipia. Aquel breve diálogo ha culminado cinco años luego en el descubrimiento de un mecanismo que ilumina una de las enfermedades más devastadoras del ser humano: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

El trastorno, tarde o temprano letal, golpea a una de cada 20.000 personas en el mundo. La ELA suele aparecer por sorpresa en los adultos, destruye las células nerviosas que controlan sus movimientos musculares y, poco a poco, el paciente deja de poder caminar, hablar, comer y, finalmente, respirar. No hay tratamiento. Y, en el 90% de los casos, se desconoce su causa.

Fernández Capetillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid, se interesó por la ELA en 2014, a raíz de aquella campaña de concienciación en la que muchos famosos, como el magnate estadounidense Donald Trump, se grabaron tirándose un cubo de agua con hielo por la cabeza. El bioquímico, nacido en Bilbao hace 46 años, ya era por entonces un experto mundial en cáncer. La revista científica Cell lo acababa de incluir en su selección internacional de 40 investigadores de élite menores de 40 años. Tras desarrollar un fármaco experimental contra el cáncer y licenciárselo en diciembre de 2013 a la farmacéutica Merck Serono, Fernández Capetillo dio el salto a la esclerosis lateral amiotrófica. “Pensé que, con las herramientas que teníamos en la investigación del cáncer, podíamos avanzar con la ELA”, rememora.

Su momento eureka llegó el 14 de abril de 2016. El Nobel Jack Szostak ofreció una conferencia en el Instituto Karolinska, en Estocolmo (Suecia), donde Fernández Capetillo también tiene su propio laboratorio. El español recuerda que, en el café, Szostak le contó sus experimentos para intentar imitar el origen de los seres vivos. La hipótesis del investigador estadounidense es que la vida en la Tierra surgió a partir del ARN, la molécula de azúcares y fosfatos que dirige en las células humanas la formación de proteínas, como la hemoglobina de la sangre y la miosina de los músculos. Szostak le explicó que, para frenar las reacciones químicas en el laboratorio, utilizaba unas pequeñas proteínas ricas en arginina, una molécula que se pegaba al ARN y al ADN como el alquitrán.

A Fernández Capetillo se le fue la cabeza desde el origen de la vida en la Tierra a la esclerosis lateral amiotrófica, sin soltar el café. “Pensé: ‘Ostras, a ver si esto mismo ocurre en los pacientes con ELA’. Y es exactamente lo que pasaba. Ese era el mecanismo que hacía que sus neuronas murieran”, explica el investigador. Sus resultados se publican este miércoles en la revista especializada The EMBO Journal, con las investigadoras del CNIO Vanesa Lafarga y Oleksandra Sirozh como principales coautoras.

Alrededor del 10% de los pacientes de ELA tienen familiares también enfermos. El equipo de Fernández Capetillo se ha centrado en estos casos en los que existe un componente genético, la mitad de los cuales están relacionados con el gen C9ORF72. Los investigadores han observado que las mutaciones en este gen inducen a la célula humana a producir precisamente pequeñas proteínas ricas en arginina, que se unen al ARN y al ADN, bloquean los procesos celulares esenciales y acaban matando las neuronas de las personas afectadas. Fernández Capetillo cree que el mecanismo puede ser similar en otros tipos de ELA. “No sé si es extrapolable a todos, pero sí a una gran parte”, opina.

Szostak no volvió a hablar con el biólogo español tras aquella breve charla de 2016. Consultado por Columna Digital, el investigador, de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), alucina al ver los resultados con la ELA. “¡Es extraordinario que un comentario trivial tomando un café pueda conducir a interesantes experimentos años después!”, exclama.

“¡Es extraordinario que un comentario trivial tomando un café pueda conducir a interesantes experimentos años después!”, aplaude el Nobel Jack Szostak

La química Valle Palomo, del CSIC, aplaude el trabajo de Fernández Capetillo. “Es un gran paso adelante para ver por qué se produce esta enfermedad en estos pacientes concretos”, celebra Palomo, que dirige un proyecto para buscar tratamientos para la ELA. La investigadora, no obstante, recuerda que en el 90% de los enfermos no se identifica ningún componente genético. “¿Qué pasa con los pacientes en los que no hemos encontrado ninguna mutación? Habrá que ver si ocurre algo similar o si hay más mecanismos implicados. Esa es la gran pregunta”, afirma.

La química Ana Martínez Gil, también del CSIC, coordina ELA-Madrid, otro proyecto para desarrollar tratamientos experimentales contra la enfermedad. La investigadora elogia el nuevo estudio de Fernández Capetillo, aunque echa de menos algún análisis más amplio, como el de la posible relación de este nuevo mecanismo con la aparición de agregados de proteínas TDP-43 en las neuronas, un fenómeno considerado un sello distintivo de la enfermedad. “Todos nos centramos en un camino y no somos capaces de elevarnos un poco para mirar qué está pasando a nivel general: cómo se cruzan las distintas carreteras”, señala la científica.

Martínez Gil, pese a todo, es entusiasta. “La ELA era una enfermedad oculta que, en los últimos años, se ha hecho visible. Era una enfermedad que permanecía oculta para la sociedad, para los investigadores, para los médicos y para los financiadores de la investigación”, explica. “Una vez que se ha hecho visible se están poniendo muchos recursos humanos y financieros en ella. Y, siempre que se ponen recursos, hay frutos a largo plazo”, confía. El propio Fernández Capetillo y su equipo han comenzado a buscar potenciales terapias con ratones modificados genéticamente para producir grandes cantidades de pequeñas proteínas con arginina. “La clave para curar cualquier enfermedad es entender primero lo que no está funcionando. Solo así puedes empezar a buscar un tratamiento”, subraya el bioquímico.

 

 

Related posts

La actriz Lindsay Lohan se encuentra en la lista de celebridades que hicieron publicidad engañosa de criptomonedas.

Lindsay Lohan, el influencer Jake Paul y la actriz porno Kendra Lust, multados por promocionar las criptomonedas de forma engañosa | Gente

marzo 23, 2023
Los efectos del rescate de Credit Suisse: el encarecimiento de los bonos convertibles amenaza con restringir más el crédito | Economía

How the Credit Suisse takeover could further restrict lending | Economy and Business

marzo 23, 2023

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: BioquimicaJack SzostakPremio Nobel
Previous Post

Vicentillo Zambada, compadre de la DEA y traidor del narco

Next Post

Qué considerar para que tu auto contamine menos

Related Posts

Foto: especial
Cultura

Ganadores del Premio Nobel 2023 se anunciarán en Estocolmo y Oslo

marzo 10, 2023
Foto: Wikipedia
Cultura

Regresa la celebración de los Premio Nobel

diciembre 10, 2022
Annie Ernaux: Tiene el compromiso de romper la soledad de la cosas sufridas y enterradas
Cultura

Annie Ernaux: Tiene el compromiso de romper la soledad de la cosas sufridas y enterradas

diciembre 8, 2022
Científicos idean al “homo galapaguensis”, el humano que respeta la naturaleza
Lifestyle

Científicos idean al “homo galapaguensis”, el humano que respeta la naturaleza

septiembre 12, 2022
Muere el Premio Nobel Fernando Marías
Cultura

Muere el Premio Nobel Fernando Marías

febrero 7, 2022
Giorgio Parisi, es ganador del Premio Nobel de Física de 2021
Internacional

Giorgio Parisi, es ganador del Premio Nobel de Física de 2021

noviembre 3, 2021
Premio Nobel: Los científicos que rechazaron el premio por orden de Hittler
Lifestyle

Premio Nobel: Los científicos que rechazaron el premio por orden de Hittler

octubre 14, 2021
Abdulrazak Gurnah: el monumento al soldado desconocido
Cultura

Abdulrazak Gurnah: el monumento al soldado desconocido

octubre 13, 2021
David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens ganan el Premio Nobel de Economía 2021 | Economía
Internacional

Los ganadores al premio nobel de economía: David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens

octubre 11, 2021
Los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov, Premio Nobel de la Paz 2021 | Internacional
Lifestyle

Recae el trabajo de libertad de prensa de los periodistas Maria Ressa y Dmitry Muratov

octubre 8, 2021
Next Post
Qué considerar para que tu auto contamine menos

Qué considerar para que tu auto contamine menos

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.