El reciente apagón ibérico ha abierto un debate crucial sobre las vulnerabilidades y la seguridad energética, resaltando también la necesidad de asegurar el suministro de materias primas esenciales para las tecnologías de generación y almacenamiento de energía limpia. En un mundo en constante cambio, la Unión Europea (UE) busca establecer su lugar en un contexto marcado por relaciones transatlánticas tensas, un "rival sistémico" como China, y la amenaza rusa. Bruselas se compromete a garantizar la obtención de minerales críticos como parte de su autonomía estratégica.
Siguiendo el rumbo marcado por la UE, España también está avanzando en esta dirección, donde se están cruzando caminos entre la transición energética y digital, tensiones geopolíticas y preocupaciones comerciales. La UE se enfrenta a la tarea de reducir su dependencia de recursos provenientes de China y otros países, mientras busca un equilibrio en el abastecimiento de materias fundamentales para la transición ecológica, la digitalización y la industria de la defensa. Sin embargo, muchas comunidades afectadas por la reciente aprobación de nuevos proyectos mineros demandan mayor transparencia sobre los criterios de selección utilizados.
A finales de abril, más de 200 colectivos de la sociedad civil en nueve Estados miembros de la UE enviaron una carta a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, pidiendo acceso a información que les ha sido denegada. "Necesitamos acceder a esta información para examinar si las solicitudes cumplen con los requisitos legales", sostiene la misiva. De los 230 colectivos que la firmaron, el 90% son españoles, incluyendo asociaciones vecinales de áreas afectadas, bufetes de abogados y organizaciones como Ecologistas en Acción.
El objetivo de esta petición es evaluar el impacto ambiental y social de los proyectos mineros aprobados. "La falta de transparencia arroja incertidumbre sobre los criterios aplicados", advierten, además de expresar su temor de que la aceleración de permisos, bajo la consideración de proyectos estratégicos, impida la participación efectiva de las comunidades locales.
Con la reciente aprobación de una primera ronda de 47 proyectos estratégicos, siete de ellos en España, la UE busca diversificar y asegurar el acceso a las materias primas esenciales. Esto se enmarca dentro de una carrera en la que China tiene una clara ventaja, provocada por una política expansiva que también se manifiesta en su interés por Groenlandia y Ucrania.
Sin embargo, las organizaciones ecologistas han comenzado a cuestionar los motivos detrás de esta nueva política. "Los mismos minerales que antes eran considerados esenciales para la transición energética, ahora se presentan como imprescindibles para el rearme europeo", explica Adriana Espinosa, de Amigas de la Tierra. Esta organización teme que las legislaciones estén favoreciendo una minería que pone en riesgo tanto el medio ambiente como los derechos de las comunidades locales.
El verdadero desafío radica en el enfoque de esta carrera extractivista para la transición energética. Espinosa argumenta que sería más provechoso reducir la demanda de minerales en lugar de acelerarla. Un estudio reciente destaca que el vehículo eléctrico privado es el principal motor de la demanda, sugiriendo medidas para alargar la vida útil de las tecnologías y mejorar el reciclaje.
Un informe del Banco Mundial también estima que se requerirán 3.000 millones de toneladas de minerales y metales para la transición hacia energías sostenibles. Aunque se anticipa que el reciclaje jugará un papel crucial, la demanda de minerales primarios seguirá siendo fuerte.
En España, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) se ha propuesto apoyar la transición ecológica mediante un nuevo Plan de Acción de las Materias Primas Minerales 2025-2029. Este plan, de gran envergadura, busca identificar necesidades, promover el reciclaje y entender mejor el potencial mineral del país.
La exploración de yacimientos primarios y la búsqueda de recursos secundarios en instalaciones de residuos será fundamental para aprovechar la tecnología actual. Las zonas del oeste y sur de España presentan mayores probabilidades de albergar recursos críticos, destacando su producción actual de diversos materiales esenciales.
Así, en un panorama que vincula la transición energética, el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad ambiental, se demandan acciones más equilibradas y transparentes que, en última instancia, respeten los derechos de las comunidades locales y el entorno natural.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Tras-lluvias-conectan-77-localidades-incomunicadas-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Instagram-ahora-recuerda-tus-Reels-vistos-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Dudas-sobre-la-Temporada-2-de-‘Nadie-Desea-Esto-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Feria-del-Pastelito-2025-en-Puebla-fechas-precios-y-ubicacion.com2Fe02Fba2F4f4ac2fc45a4b809116b07c2a39d2Ff-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Capas-de-faldas-y-vestidos-Otono-2025-350x250.jpg)





