Estados Unidos presionará a México para que relaje las medidas de prohibición que ha establecido en contra del maíz transgénico y las semillas genéticamente modificadas, frente a posibles afectaciones a los productores agrícolas de aquel país.
Frente a congresista estadounidenses, Katherine Thai, representante comercial de Estados Unidos, afirmó que llevará este tema en una reunión de revisión del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) la semana entrante, y donde igualmente pedirá incluir los Acuerdos de París, donde México se comprometió a generar 35% de su energía eléctrica por fuentes renovables en 2024 y 43 por ciento hacia 2030.
Recientemente, México ha sido señalado por reformas al sector eléctrico y de hidrocarburos que buscan beneficiar a las empresas estatales frente a los privados y que impulsan la generación de energía con fuentes tradicionales y más agresivas con el medio ambiente como es el combustóleo.
En su participación frente al Comité de Medios y Árbitros, de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que decide sobre las políticas de impuestos, tarifas y otras medidas de cuestación, Katherine Thai, dijo conocer de cerca las preocupaciones de los productores del campo.
Señaló que recientemente conoció de primera mano las preocupaciones de los productores de maíz en Iowa, al tiempo que el congresista republicano, John Smith, hizo conocer a la embajadora que igualmente los productores de maíz en Nebraska enfrentarán restricciones importantes para entrar al mercado mexicano.
John Smith, señaló que México compra el 54 por ciento de la producción de maíz en el vecino país al norte y apuntó que 90 por ciento del maíz blanco que es traído al país para el consumo humano está genéticamente modificado.
El último día de 2020, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto por el cual se prohibió el uso del maíz transgénico y semillas genéticamente modificadas, a fin erradicar su uso en 2024, así como de encontrar otros insumos menos dañinos para el campo mexicano.
“Soy muy consciente de las frustraciones de nuestro grupo de productores de maíz con el acceso al mercado de México. Y sí, planeo plantear esto en la reunión de Revisión del T-MEC la próxima semana y continuaré trabajando en este tema junto con todos los otros temas que necesitamos para trabajar con México y Canadá para lograr avances para los trabajadores, de nuestros agricultores ganaderos, para nuestros estadounidenses habituales que trabajan tan duro para ganarse la vida”, manifestó.
El 26 de marzo pasado, el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack reveló que sostuvo pláticas con su homólogo mexicano, Víctor Villalobos y quien aseguró que la limitate solo se aplicaría a los granos de maíz blanco qué se usa para consumo humano y no para el maíz amarillo que se utiliza para alimentar ganado.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.