En 1978, el desaparecido sello español 2c Ediciones publicó una biografía del ingeniero francés Eugène Freyssinet (1879-1962) que traspasó los márgenes en los que suele difundirse un libro de divulgación técnica. Despertó gran interés en el mundo de la ingeniería porque se trataba del primer volumen que presentaba de manera global la vida y la obra del hombre que revolucionó el arte de la construcción en el siglo XX con la invención del hormigón pretensado, pero además fue apreciado fuera de ese ámbito porque era también un relato apasionante que reconstruía la peripecia vital de una personalidad soñadora que arriesgó su carrera y su fortuna para desarrollar su invento. Y otro de sus valores era cómo estaba escrito: su autor era José Antonio Fernández Ordóñez (Madrid, 1933-2000), ingeniero pero también gran teórico y humanista, que fue miembro de la Academia de las Artes de San Fernando y presidente del Patronato del Museo del Prado.
La biografía se vendió muy bien y en pocos años quedó descatalogada, al tiempo que se publicaban y agotaban sus traducciones al francés, inglés y japonés. La versión francesa se reeditó hace una década pero no la española, de manera que aquella primera edición de 1978 se convirtió en un libro de culto para los ingenieros y objeto de deseo de buscadores de joyas bibliográficas en los circuitos de segunda mano. La historia podría terminar aquí, pero hace tres meses se produjo uno de esos giros de guion que solo parecen posibles en la ficción: ordenando un trastero de la casa donde vivió Fernández Ordóñez, habitada todavía por su viuda, la familia encontró unas cajas que contenían 600 ejemplares intactos de la edición de 1978. La sorpresa fue mayúscula. “No tenemos ni idea de cómo llegaron ni cuánto tiempo pudieron estar ahí. Pensamos que quizá la editorial los encontró olvidados en sus almacenes y los envió a casa cuando cerró. Pero es solo una especulación”, relata aún con incredulidad su hijo David Fernández Ordóñez, también ingeniero.
Siendo un libro de culto, la familia podría haber obtenido un buen beneficio económico poniendo a la venta esos ejemplares a precio libre en el circuito de segunda mano, pero desde el primer momento tuvieron claro que no querían especular con el hallazgo. “Pensamos que debíamos darle la mayor difusión posible con un precio accesible. Que los ingenieros jóvenes pudieran leerlo y disfrutarlo como lo hicieron los de generaciones anteriores. O cualquier persona de cualquier otra profesión, porque también se puede leer casi como un libro de aventuras”, recuerda David Fernández Ordóñez.
De esta forma, los herederos se pusieron en contacto con Cinter, editorial de divulgación especializada en ingeniería, para poner en circulación los ejemplares en el mercado regulado. “No dudamos ni un segundo. Sabíamos que había mucha gente buscándolo e incluso en algún momento nos planteamos nosotros mismos hacer una reedición. Nada más anunciar la venta en nuestra web y redes sociales recibimos 50 reservas y ya llevamos más de 300 vendidos”, explica el director de Cinter, Valentín J. Alejándrez, subrayando también la importancia de poner este libro de nuevo en circulación a un precio accesible: “Muchos de quienes lo leyeron en su momento aseguran que cambió el concepto que tenían de la ingeniería y nuestra labor como editores es intentar que eso también llegue a las nuevas generaciones, no especular con ello”.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.