Las exportaciones agroindustriales de México han mostrado un crecimiento impresionante durante los últimos 15 años, alcanzando un notable valor de 31,076 millones de dólares en 2024, según datos del Inegi. Este crecimiento sostenido sugiere una robustez en el sector que es digno de destaca; de hecho, de enero a marzo de 2024, las exportaciones continuaron su marcha ascendente con un incremento interanual del 1.2%, logrando 7,631 millones de dólares.
Entre los productos que impulsan esta tendencia se encuentran la cerveza, el tequila, los productos de panadería, el azúcar, así como las aguas y refrescos, los cuales reflejan tanto la riqueza cultural como la capacidad productiva del país. Sin embargo, también se evidencian diferencias entre las distintas categorías de exportación. Mientras que las exportaciones agroindustriales crecieron a una tasa anual del 3.3%, las exportaciones de productos agropecuarios experimentaron una caída del 3.2%, quedando en 20,433 millones de dólares. Este segmento incluye productos destacados como aguacate, frutos rojos, tomate, carne de bovino y pimientos.
Tradicionalmente, las frutas y las hortalizas han sido el núcleo de las exportaciones desde México, con una significativa dependencia de las bebidas alcohólicas, principalmente de la cerveza. Por otro lado, los cereales, como el maíz amarillo, las semillas y la carne son representativos de las importaciones. Es importante señalar que Estados Unidos sigue siendo el principal mercado tanto para las exportaciones como para las importaciones de México. Se observa que el país importa la mayoría de los productos agropecuarios bajo regímenes preferenciales, destacándose los provenientes de Canadá, Estados Unidos, Chile y Uruguay.
Desde 2009, el crecimiento en exportaciones agroindustriales ha sido notable, pues los embarques se duplicaron, pasando de 8,442 millones de dólares en 2009 a 16,663 millones en 2017, para luego triplicarse hasta alcanzar 24,776 millones de dólares en 2021.
La agricultura en México presenta un panorama fragmentado, lo que abre la puerta a un gran potencial para la consolidación de operaciones, la adopción de nuevas tecnologías y el cambio hacia cultivos de mayor valor. Tal como menciona el Departamento de Comercio de Estados Unidos, estos cultivos requieren sistemas más sofisticados para un control efectivo del uso del agua. Además, se ha observado un crecimiento en la producción de aguacate, bayas y tomate, acompañada de un aumento en los ingresos por tonelada producida.
Todo esto crea una ventana de oportunidad para que los productores mexicanos modernicen sus métodos y consideren la importación de equipos y tecnologías de origen estadounidense. Este acompañamiento puede potenciar aún más el rendimiento del sector agroindustrial, fortaleciendo la posición de México en el competitivo mercado internacional.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Aaron-Ramsey-no-jugara-en-Pumas-2026.com2Ff92F822F6099274b4beaa3c1a4bbac6828e02Fj-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Camarena-honra-y-festeja-a-Veracruz-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Top-Estilos-de-Belleza-en-la-Gala-de-Dia-de-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Donde-y-cuando-seguir-en-directo-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/La-nueva-etapa-del-PAN-350x250.webp)

