En México que mueren y viven en constate peligro, desaparecen o son desplazados y silenciados. Esto denunciaron periodistas participantes en la Bienal de Periodismo Mario Vargas Llosa realizada dentro de la Feria Internacional del Libro y con el tema: “El Caso Mexicano: Informar Bajo Fuego”.
La periodista Marcela Turati reiteró que ya son diez años que se ha implementado el mecanismo y al que “ya le decimos desprotección para periodistas, cuántos casos hay de periodistas que ya estaban en el mecanismo y han sido asesinados!”.
Advirtió que el Gobierno Federal analiza dejarle este tema los Estados, pero adelantó que “estamos en contra de eso,porque en muchas de las ocasiones son los gobiernos estatales los responsables de esos ataques”. Considera que ya está la estructura, se tiene dinero pero falta voluntad.
Por otro lado, la directora del Semanario Zeta con sede en Tijuana, Adela Navarro, por su parte comentó que se ha mal utilizado el término de que “los periodistas son beneficiarios” del mecanismo de protección.
“No son beneficiarios. Estar en un mecanismo de protección no es un beneficio, es un perjuicio. Significa que ya han sido amenazados, que son perseguidos, sus casos está en la impunidad o están en riesgo”, comentó la directora del Semanario Zeta, medio que ha sido blanco de agresiones directas en varias ocasiones y con perjuicio a algunos de sus integrantes.
Comentó que los principales problemas son la corrupción e impunidad y si la autoridad estuviera haciendo su trabajo, ellos serían los amenazados; pero no es así y los que investigan son los periodistas y ellos son los amenazados. “Mientras el Estado Mexicano provea de impunidad y sea un Estado corrupto, no será capaz de dar protección a los periodistas”.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.