El desafío de modernizar las cadenas de suministro de alimentos es una realidad compleja y persistente. Los pedidos suelen llegar a través de múltiples canales, y el manejo de estos requerimientos se ve obstaculizado por sistemas de software arcaicos, lo que provoca que el cumplimiento dependa muchas veces de hojas de cálculo.
A lo largo de los años, diversas empresas tecnológicas han intentado, con éxito variable, optimizar los flujos de trabajo que facilitan el movimiento global de productos perecederos. Sin embargo, una nueva startup respaldada por Y Combinator, llamada Burnt, considera que la inteligencia artificial puede ofrecer una solución efectiva donde el software empresarial tradicional ha fallado, especialmente en el vasto mercado alimentario de EE. UU.
Con una inversión inicial de 3.8 millones de dólares, liderada por Penny Jar Capital —una firma de capital riesgo asociada con la estrella de la NBA, Steph Curry—, Burnt se propone automatizar las tareas administrativas en la cadena de suministro mediante agentes de inteligencia artificial. Su cofundador y CEO, Joseph Jacob, proviene de una larga tradición familiar profundamente arraigada en la industria alimentaria, comenzando por su bisabuelo, que fue pionero en la exportación de camarones de India a EE. UU. en la década de 1930.
La experiencia personal de Jacob incluye el trabajo en una planta procesadora de camarones en India, lo que le permitió conocer a fondo las complejidades del negocio de alimentos y restaurantes. Al regresar a EE. UU., llegó a administrar grandes volúmenes de importación de mariscos y se dio cuenta de las ineficiencias que reinaban: “Realicé compras de cientos de millones de libras de mariscos, pero todo se registraba en hojas de Excel y en un sistema ERP de 20 años. En un negocio de márgenes increíblemente estrechos, es casi imposible triunfar sin una buena gestión de la cadena de suministro”, compartió Jacob.
Como su experiencia no es única, se ha observado que los proveedores de software empresarial han tenido problemas para convencer a los distribuidores de adoptar sistemas más eficaces. Muchos de estos esfuerzos acaban en implementaciones largas y costosas, frustrando especialmente a las pequeñas y medianas empresas que dominan el mercado.
Jacob argumenta que Burnt ofrece una oportunidad significativa al integrar agentes de inteligencia artificial sobre los sistemas existentes, en lugar de reemplazarlos por completo. “Todo el mundo nos dice que su ERP es un mal necesario. El software tradicional obligó a los equipos a eliminar antiguos procesos para adoptar nuevos. Con la IA, no es necesario cambiar el proceso; simplemente se realiza el trabajo”, dice Jacob.
Actualmente, los vendedores de alimentos reciben pedidos a través de diversos medios, como correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto, que deben ser ingresados manualmente. Esto consume horas valiosas que podrían utilizarse en tareas más productivas, como atraer nuevos clientes. Burnt ha desarrollado un agente, denominado Ozai, que automatiza y gestiona este proceso de entrada de pedidos, facilitando así hasta un 80% de los flujos de trabajo que aún dependen de sistemas anticuados.
Desde su lanzamiento en enero, Burnt ha procesado más de 10 millones de dólares en pedidos mensuales en sectores como mariscos y alimentos empaquetados. Uno de los conglomerados alimentarios más importantes del Reino Unido está implementando actualmente el sistema de Burnt, que ya está generando ingresos de seis cifras y creciendo de manera estable mes a mes.
Aunque aparenta ser un campo poco glamuroso, Jacob enfatiza que su propósito es precisamente devolver la confianza en un sector donde las relaciones son fundamentales. La experiencia de Jacob y de su equipo ha sido clave para ganarse la confianza de un mercado donde el escepticismo hacia las “modas tecnológicas” es común.
Ganar el respaldo de inversionistas ha sido un desafío, ya que, aunque los agentes de IA están de moda, convencer a los capitalistas de riesgo sobre su aplicación en la distribución de alimentos requería un enfoque diferente. Sin embargo, firmas como Penny Jar Capital han comprendido que la enorme oportunidad de modernización en este sector desatendido puede resultar en un impacto significativo.
La larga historia de adopciones fallidas de software en la industria alimentaria se presenta ante nosotros como una vastísima oportunidad, a la que Jacob está decidido a dar respuesta.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/X-inicia-la-implementacion-de-Informacion-de-cuenta-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Piratas-informaticos-roban-datos-a-200-empresas-tras-violacion-de-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Delicias-navidenas-para-saborear-juntas-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Caixinha-regresa-a-la-Liga-MX-350x250.jpeg)


![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cinco-basicos-imprescindibles-en-ventas-otonales-2025-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Este-es-el-nuevo-esquema-para-su-regreso-350x250.jpg)

