Las autoridades de Azerbaiyán han hecho una reveladora declaración respecto a la reciente localización de dos fosas comunes en la compleja y conflictiva región de Nagorno Karabaj. Uno de estos hallazgos se sitúa cerca de la ciudad de Shusha y el otro en las proximidades de Joyalí, lugares que han sido testigos de tragedias humanas en el transcurso de la Primera Guerra de Karabaj.
La evidencia sugiere que estas fosas contienen los restos de civiles que desaparecieron en medio del conflicto bélico. Hasta el momento, los expertos han logrado desenterrar restos óseos de al menos cinco personas en un punto crítico donde convergen las carreteras Shusha-Khankendi y Shusha-Lachin. Eldar Samedov, quien es el jefe adjunto del grupo de trabajo de la Comisión Estatal de Prisioneros de Guerra, Rehenes y Ciudadanos Desaparecidos, explicó a los medios que, durante las excavaciones realizadas en abril, se dio con estas dos fosas. La segunda fosa, hallada en la carretera Asgaran-Khojali, estima albergar al menos siete individuos, la mayoría de ellos civiles.
Las evidencias obtenidas durante estas excavaciones sugieren que algunas de estas personas podrían haber sido sometidas a torturas antes de su muerte, y se considera que fueron enterradas en el lugar hace casi 25 años. Samedov añadió que, como resultado de la agresión militar de Armenia contra Azerbaiyán, actualmente 3,990 personas permanecen desaparecidas según la Comisión Estatal. Destacó que se han logrado aclarar el destino de 170 ciudadanos gracias a los esfuerzos realizados en búsquedas, excavaciones e identificaciones en los últimos años.
La región de Karabaj ha sido escenario de numerosas violaciones de los derechos humanos y asesinatos en masa durante el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán. Aunque la República de Nagorno Karabaj, también conocida como República de Artsaj, había funcionado de facto como parte de Armenia, nunca fue reconocida oficialmente por este país, que se convirtió en su principal aliado en términos de apoyo financiero y militar.
Desde que las tropas azerbaiyanas asumieron el control de la zona en septiembre de 2023, con la asistencia de drones turcos y tras una rápida victoria sobre las fuerzas armenias, la situación ha cambiado drásticamente. Esta ofensiva llevó a la huida de la gran mayoría de los armenios de la región, y el 1 de enero de 2024 se disolvió formalmente la República de Nagorno Karabaj.
La historia reciente de esta región está marcada por la búsqueda de justicia y memoria para las víctimas de un conflicto que ha dejado huellas imborrables en la vida de miles de personas. Las excavaciones actuales no solo buscan identificar a los desaparecidos, sino que también abren un debate crucial sobre la reconciliación y la paz a futuro en un territorio cargado de dolor y heridas aún abiertas.
Esta información rescata hechos relevantes y se basa en una situación delicada y emotiva que continuará siendo objeto de atención internacional y análisis en el contexto geopolítico del Cáucaso.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.