sábado, noviembre 8, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Lifestyle

La democratización el medio ambiente

Redacción by Redacción
24 septiembre, 2022
in Lifestyle
Reading Time: 8 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La modernidad es un tiempo complejo, demasiado inmenso para ser analizado desde lo particular. Las lógicas de productividad y suministro que se formaron en el mundo de la posguerra acrecentaron la sed de una sociedad ansiosa por el consumo, sin pensar en sus consecuencias ni residuos. La paradoja de la era del conocimiento científico y la extrema contaminación al planeta pone en jaque el futuro económico del mundo y la democracia es la herramienta que tenemos para darle vida en el largo plazo.

Noticias de última hora. Tuits inmediatos. Envíos urgentes: en tu casa en 10 minutos. Lo quiero todo ya. El mundo se ha vuelto frenético y cada vez pensamos más a corto plazo, lo que impide afrontar con serenidad los graves retos del futuro. En este contexto, el filósofo Roman Krznaric (Sídney, 51 años) ha escrito El buen antepasado (Capitán Swing), un ensayo que pretende hacernos reflexionar sobre cómo nos verán los humanos del futuro. “Se ignoran los intereses de las futuras generaciones. Es la tiranía del ahora. Necesitamos un pensamiento largoplacista para enfrentarnos a los próximos desafíos, la próxima pandemia, las injusticias sociales y raciales, la emergencia ecológica”, resumió este jueves en una charla online en La Casa Encendida.

Related posts

[post_tittle]

Predicciones astrológicas para hoy: 8 de noviembre

8 noviembre, 2025
[post_tittle]

Clase Azul México celebró Día de Muertos en Punta Mita.

7 noviembre, 2025

Pregunta. En un mundo cortoplacista, ¿sabemos cómo nos han influido nuestros antepasados?

Respuesta. Todos sabemos que tenemos ancestros, conocemos a nuestros padres y abuelos. Tenemos una parte de largo plazo dentro de nosotros. Pero solemos olvidar el legado del pasado, como las ciudades en las que vivimos o los descubrimientos médicos. Hemos heredado muchos legados del pasado, como economías adictas a los combustibles fósiles y a un crecimiento infinito. Si queremos pensar en el futuro tenemos que entender ese pasado. Pero estamos cautivos en el momento.

P. ¿Cómo podemos ser buenos antepasados?

R. Esa es la gran pregunta. Una opción es simplemente hacernos esa pregunta y que pase a ser parte de nuestro pensamiento. Este sábado voy a dar una charla en Irlanda ante una asamblea ciudadana por la pérdida de biodiversidad, donde participan un centenar de ciudadanos, que luego darán recomendaciones al Parlamento, y hablaré de ello. Este tipo de asambleas han proliferado en Europa. Tenemos que cambiar la naturaleza de la democracia para dar voz a las generaciones futuras. Las asambleas de ciudadanos son una especie de pensamiento lento. El riesgo es que los Gobiernos ignoren sus recomendaciones.

P. ¿Qué otras cosas se pueden hacer?

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.

R. Creo en la importancia de las iniciativas legales que están intentando dar derechos a las generaciones futuras, y a montañas y ríos. Son un nuevo planteamiento. A finales del siglo XIX, las empresas obtuvieron los derechos legales de las personas en EE UU. Ya es hora de que el mundo natural tenga también personalidad jurídica, como acaba de pasar con el mar Menor. Eso demuestra que el cambio es posible. En Gales tienen un comisionado para las generaciones futuras. En Barcelona han empezado a aplicar la economía de la rosquilla [desarrollada por su mujer, la economista británica Kate Raworth], un sistema económico postcrecimiento para repensar cómo debería ser la urbe del futuro. Es un modelo que pretende que todo el mundo tenga garantizadas sus necesidades básicas, pero respetando los límites ecológicos. También se puede mirar hacia la Sagrada Familia para desarrollar el pensamiento catedral, es decir, a largo plazo: es un edificio que arrancó en 1882 y todavía no se ha terminado. O hacia el Tribunal de las Aguas de Valencia, que se ha estado reuniendo cada semana desde hace cientos de años para proteger los canales de agua que riegan las tierras agrícolas valencianas.

Más información

P. Pero la mayoría de los políticos piensan a corto plazo. ¿Cómo cambiamos eso?

R. Ese es el gran reto, porque la democracia representativa es un juego cortoplacista. No soy utópico: no creo que de repente vayan a pensar a largo plazo. Necesitamos mecanismos para impulsar las asambleas ciudadanas y los derechos de las generaciones futuras. Y creo que la descentralización del poder es una de las mejores maneras de enfrentarse a este problema: uno de los grandes cambios en Europa ha sido dar más poder a las ciudades. Las urbes son muy buenas en tomar decisiones a largo plazo, por eso perviven. Estambul ha existido durante los últimos 2.000 años y ha sobrevivido a varios imperios. Las ciudades son buenas construyendo sistemas de alcantarillado o de agua para sus ciudadanos, que pueden durar siglos.

P. Los seres humanos cada vez viven más, pero cada vez piensan más a corto plazo. ¿Qué culpa tienen las pantallas?

R. Es fácil pensar que todos nuestros problemas vienen de la cultura digital y, mirando a nuestro móvil 110 veces al día, es la respuesta sencilla. Pero hemos heredado una profunda cultura del cortoplacismo desarrollada en cientos de años. Cada vez cortamos el tiempo en trozos más pequeños: los primeros relojes del siglo XIV marcaban cada hora; en 1700 se incorporó el minutero, en 1800 el segundero. Y el mercado de valores se mueve en nanosegundos. Así que el tiempo cada vez va más deprisa y eso significa que el futuro está desapareciendo. Y también tenemos el cortoplacismo del capitalismo especulativo neoliberal, que no tiene visión de futuro ni de su impacto en la población de planeta, y el de la política. Todos estos factores alimentan la tiranía del ahora.

P. Hemos vivido miles de años sin coches ni aviones, ¿por qué ya no imaginamos el futuro sin ellos?

R. La dominación de la ciudad por los coches solo lleva 100 años. Pero la gente no tiene recuerdos de otra cosa. El coche es una especie de arma. Pensamos que la libertad es conducir o volar a donde queramos, pero no la libertad que importa. En el siglo XVIII en Europa, la gente pensaba que era libre para tener esclavos, y ahora sabemos que eso está mal. Es parecido con los coches y los aviones: pensamos que es nuestro derecho, pero el ejercicio de ese derecho tiene impactos perjudiciales en otras personas. Causa daño y eso es lo que tenemos que meternos en la cabeza. La libertad no es conducir un coche de gasolina ni volar todo lo que quieras.

Ciudad de México es la urbe con mayor congestión de autos en el mundo

P. En la era con más conocimiento científico es cuando más estamos destruyendo el planeta. ¿Cómo explica esa paradoja?

R. El conocimiento científico y técnico puede ser una liberación, pero siempre ha sido peligroso. Con la primera prueba nuclear en 1945 desarrollamos la capacidad de destruir el futuro. El problema es que con este conocimiento estamos colonizando el futuro con nuevos riesgos: inteligencia artificial, biotecnología, nanotecnología… Pensamos en una utopía tecnológica que resolverá todos nuestros problemas, pero es mejor confiar en la tecnología social: la invención de los sindicatos en el XIX es tecnología social que ha ayudado a asegurar los derechos de los trabajadores. Necesitamos nuevas formas de organizarnos para hacer frente a los retos ecológicos. Los políticos no nos salvarán: será la acción directa de movimientos como Extinction Rebellion o Fridays for Future los que presionarán al sistema político para abrirlo desde abajo. Es lo que pasó con el movimiento por los derechos civiles en EEUU o con el movimiento anticolonial en la India.

P. El cambio climático requiere cambiar nuestra vida, pero hay gente que no quiere hacerlo. ¿Cómo los convencemos?

R. Hay mucha gente que no quiere pagar más impuestos para las futuras generaciones porque están preocupados por sus problemas actuales. Pero si les das un espacio donde puedan hablar sobre las generaciones futuras, miran al mundo de otra forma. En Japón tienen un movimiento llamado Diseño Futuro en el que invitan a vecinos a hablar de los planes para su ciudad: unos tienen que pensar como ciudadanos de ahora y otros se ponen un kimono y tienen que pensar como habitantes de 2060. Y resulta que los que llevan esas ropas piensan en planes de transformación más ambiciosos respecto al cambio climático o incluso a pagar más impuestos. A quienes no quieren hacer nada contra el cambio climático hay que decirles: piensa por un momento en cuando tu hija tenga 90 años. ¿En qué mundo va a vivir? ¿Qué puedes hacer por ella? La gente reacciona bien a estas preguntas, solo hay que buscar el espacio para planteárselas.

P. ¿Cómo nos juzgarán esas generaciones?

R. Dirán que fuimos criminales. Mis hijos ya me están juzgando. En los noventa volé mucho a Guatemala y México para una investigación sobre indígenas, y me preguntan: “¿Cómo podías volar tanto? La primera Cumbre de la Tierra fue en 1992 [en Río de Janeiro]”. Y les respondo que entonces no formaba parte de nuestra visión del mundo. Nos ha costado años entender el cambio climático. Por eso Greta Thumberg y miles de jóvenes están realmente enfadados. Y tienen razón.

P. ¿Y cómo serán vistos en el futuro los actuales activistas climáticos?

R. En la escuela de mis hijos hay figuras históricas como Mahatma Gandhi, Martin Luther King o la sufragista Emmeline Pankhurst. Todos ellos incumplieron las leyes, fueron disruptores del sistema. A la vez, los Gobiernos dicen que los activistas climáticos que bloquean el tráfico están incumpliendo las leyes y son ecoterroristas. Estos activistas se verán en el futuro como ciudadanos responsables y los políticos, como irresponsables.

P. Igual que ahora vemos a los que lucharon contra la esclavitud…

R. Sí. El movimiento antiesclavista en Europa en los siglos XVIII y XIX surgió como una rebelión que intentó derribar el sistema. Necesitamos algo similar hoy. Hace poco fui a una conferencia de un ejecutivo de la petrolera Shell que explicaba que el cambio climático es un problema, pero que tenemos que seguir quemando combustibles fósiles para conseguir dinero con el que invertir en renovables. Sería como si hace 200 años los propietarios de esclavos dijeran: “Bueno, la esclavitud está mal, pero no podemos cambiar muy rápido, habrá que hacerlo en unas décadas”.

 

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: ConsumoDemocraciademocratizaciónEl buen antepasadofuturoinjusticias socialesMedio Ambientepensamiento largoplacistaRoman Krznarictiranía
Previous Post

¿Cuántos amigos podemos tener a la vez? ¿Cuántos perdemos a lo largo de los años? Estos son los números de la amistad | Salud y bienestar

Next Post

Un apocalipsis tranquilo: otro fin del mundo es posible en la Bienal de Lyon | Babelia

Related Posts

Gobernar por decreto
Negocios

Dirigir mediante ordenanzas administrativas

7 noviembre, 2025
¿Qué es el programa "Empleo Construyendo el Futuro? Así puedes registrarte
Nacional

Programa “Empleo Construyendo el Futuro”: Regístrate aquí

6 noviembre, 2025
¿Cuál es la diferencia entre oferta y promoción según Profeco?
Nacional

Diferencias entre oferta y promoción según Profeco

5 noviembre, 2025
En Cancillería crecen los rumores sobre el futuro de De la Fuente y Jesús Ramírez impulsa a Velasco
Política

Rumores en Cancillería sobre De la Fuente

5 noviembre, 2025
Masih Alinejad, activista iraní amenazada de muerte: "Si Occidente no frena el islamismo, los islamistas se unirán para acabar con la democracia y el feminismo"
Internacional

Oposición al islamismo para salvaguardar la democracia

5 noviembre, 2025
Morena busca reasignar más de 2,000 millones de pesos para agricultura, medio ambiente y educación
Negocios

Morena propone destinar 2,000 millones a sector agrario y educativo

4 noviembre, 2025
¿Te gustan los cacahuates? Profeco revela cuáles son los peores
Negocios

¿Amas los maníes? Profeco señala los peores

4 noviembre, 2025
La migración de la mariposa monarca a México comienza; Google lo celebra con un doodle
Nacional

Inicio del viaje de la mariposa monarca

4 noviembre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Profeco advierte sobre exceso de sal en cacahuates.

4 noviembre, 2025
Sor Juana y su género
columnas

Consumo digital

3 noviembre, 2025
Next Post

Un apocalipsis tranquilo: otro fin del mundo es posible en la Bienal de Lyon | Babelia

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.