domingo, mayo 28, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

La historia de América contada en solo dos islas

Toda la historia de América se resume en la de dos islas de la costa venezolana: Cubagua y Margarita

Columna Digital by Columna Digital
10 mayo, 2021
in Cultura, Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
Portada del ensayo 'De mucho más honor merecedora. Doña Aldonza Manrique, la gobernadora de la isla de las perlas'.
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Rodrygo brilla en solitario | Deportes

28 mayo, 2023
México brilla en la gimnasia artística con Alexa Moreno y Natalia Escalera

Destacan gimnastas mexicanas Alexa Moreno y Natalia Escalera.

28 mayo, 2023

Toda la historia de América se resume en la de dos islas de la costa venezolana: Cubagua y Margarita. Por ellas pasaron durante siglos lo mejor y lo peor del descubrimiento y colonización del continente. Personajes como el pirata Francis Drake esparciendo dolor y muerte, el criminal Lope de Aguirre asesinando inocentes, gobernadores miserables y cobardes como Cristóbal de Ovalle que se hacían los muertos para no luchar, valientes y generosos como Juan Sarmiento de Villandrado, que falleció batallando contra fuerzas muy superiores o frailes, o como Bartolomé de las Casas, que intentaban poner paz sin éxito, pisaron sus playas y bosques y protagonizaron con exactitud milimétrica el devenir que estaba a punto de llegar a las Indias. El ensayo De mucho más honor merecedora. Doña Aldonza Manrique, la gobernadora de la isla de las perlas, del periodista Daniel Arveras (Madrid, 50 años), recrea, a través de una amplia documentación, el relato de estos micromundos insulares.

Más información

La historia moderna de Margarita y Cuabagua comienza el 15 de agosto de 1498 cuando Cristóbal Colón toma posesión de ellas. Pero Cuabagua, que en lengua nativa significa el “lugar de los cangrejos”, poseía una característica que desató la codicia de los recién llegados: sus aguas acumulaban un inmenso tesoro de perlas.

La relación entre españoles e indígenas comenzó bien. Los primeros ofrecían a cambio de los preciados aljófares todo tipo de baratijas. Los indios buceaban unos pocos metros, sacaban fácilmente las ostras y recibían a cambio espejuelos, peines, cascabeles o cerámicas. Pero la noticia pronto llegó a Castilla: se habían descubierto grandes ostrales que parecían inagotables y que podían hacer la competencia a los asiáticos. El rey Fernando se consideraba enormemente afortunado: las perlas le servirían para pagar las múltiples deudas del reino.

Una avalancha de castellanos, flamencos y alemanes pidió licencia entonces para explotar las granjerías, como las denominaban. La Corona requería cada vez más aljófares a los agotados indígenas y firmaba sin cesar los permisos de explotación. “La apertura de las pesquerías a quienes obtuvieron la oportuna licencia para ello”, escribe Arveras, “incentivó una mayor e intensiva explotación de los naturales en estas labores. Del intercambio pacífico y voluntario de los primeros tiempos se fue pasando al abuso y a la esclavitud de los indios de diferentes latitudes, especialmente de los lucayos traídos de las Bahamas y de los cunamagotos de la costa próxima”. Estalló la rebelión.

En 1520, el capitán Ocampo organizó una armada “para pacificar la zona y dar un escarmiento a los alzados”. Lo logró. Pero un año después, arribó a la isla fray Bartolomé de las Casas en calidad de protector de los indígenas. Para ello, creó un asentamiento agrícola donde “prometía concordia con los naturales, intercambios pacíficos y evangelizaciones”. Como Ocampo pensaba que todo aquello era un inmenso error, le pidió al fraile que dirimieran sus disputas en la Audiencia de Santo Domingo. Y allí se fueron ambos. Cuando volvieron con la decisión de los magistrados, los indios habían matado a todos los pobladores que había traído el religioso. Más guerra.

Portada del ensayo ‘De mucho más honor merecedora. Doña Aldonza Manrique, la gobernadora de la isla de las perlas’.

En 1529, la Corona intervino. Prohibió taxativamente la esclavitud de los indios, “como súbditos de Castilla que eran”, y, mediante una cédula real, estableció “las temporadas en las que se podía pescar, las horas máximas de trabajo, el descanso, la comida y el buen tratamiento que debían recibir los naturales empleados en dicha actividad”. “La prohibición de la Corona de que no se esclavizara o abusara de los indios iba aplicándose paulatinamente, así que se precisaban otros miles de brazos que, como fuerza de trabajo, los sustituyeran”. Se esclavizó entonces a africanos para hacer el mismo trabajo, ya que estos no estaban protegidos por el rey.

Los indios, conocedores de su nueva situación, reclamaron al monarca, “como hombres libres y súbditos de la Corona”, recoger las perlas libremente “pagando el quinto como los demás señores de las canoas”. El monarca accedió y “mandó que no se les impidiera pescar ni hacerles agravio alguno”. Al final, explica Arveras, “el indio mejoraba su situación con el transcurso de las décadas, mientras el esclavo negro se convertía en pieza clave y casi exclusiva para la continuidad del negocio perlífero”.

“Para entonces, sobre todo en Cubagua, el mestizaje era ya una realidad y las parejas mixtas se multiplicaban. Como ocurrió siempre y desde el principio en las Indias, los españoles no tuvieron reparo alguno ni prejuicios raciales de ningún tipo a la hora de juntarse con las mujeres que habitaban los territorios que iban descubriendo y poblando. Los casos de amancebamiento y bigamia se produjeron en abundancia en aquellos primeros años, pese a los intentos de los religiosos y de las autoridades civiles de frenarlos”, se lee en el ensayo.

Pero la extracción sin límites de las ostras, entre europeos e indios, puso fin al negocio. Cabagua ya no ofrecía nada, ni tampoco la cercana y más grande Margarita, “que había quedado en una especie de letargo, alejada de aquella fiebre de las perlas sin ser lugar de residencia o asentamiento habitual de españoles”.

El 18 de marzo de 1525, el emperador Carlos concedió licencia al magistrado Marcelo de Villalobos para poblar Margarita con siete de condiciones. Entre ellas, que fundase un pueblo con “veinte vecinos casados y que tengan consigo a sus mujeres”, que llevase dos clérigos, que construyera una fortaleza y que le pagase el quinto real de todas las perlas que obtuviese “sin maltratar ni esclavizar a los indios”. Y entonces sucedió el milagro: se hallaron nuevos y abundantes ostrales en las aguas de la isla.

Pero la muerte repentina un año después de Villalobos, cambió todos los planes. “Es entonces cuando entra en escena con mucho mayor protagonismo su esposa, doña Isabel Manrique, la primera mujer fundamental en esta historia”, escribe Arveras. “Con dos hijas pequeñas, Aldonza, de apenas seis años, y Marcela, de tres, a Isabel le tocaba tomar las riendas de su casa, familia y hacienda en solitario, apretar los dientes y apelar al rey”.

Comienza así una historia familiar que continúa con el nombramiento de Aldonza como gobernadora de Margarita con solo 13 años ―la primera mujer criolla gobernadora―, el paso de soldados solitarios por la isla buscando fortuna, la arribada de náufragos, ataques inhumanos del corsario John Hawkins, defensas heroicas de los poblados, prosperidad, hambre, muerte, vida… Y hasta el primer Bolívar que llegó a la actual Venezuela, Simón Bolívar, el Viejo, que en 1584 financió un invento subacuático francés, La tartana, que permitía extraer ostras a mayor velocidad. “Todos estos antepasados [del héroe nacional Simón Bolívar] ocuparon altos cargos en la administración colonial, en las milicias reales, y no descuidaron ampliar sus posesiones en tierras, minas y plantaciones, con abundante mano de obra esclava”, escribió el historiador uruguayo Nelson Martínez, según recoge el ensayo.

 

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: costaCubaguaFrancis DrakeislasMargaritapirata
Previous Post

Madrid sí puede ser España

Next Post

Everest: 25 años sufriendo ‘mal de altura’

Related Posts

EL PAÍS
Lifestyle

Catálogo de vestigios franquistas suspendido en Canarias.

8 mayo, 2023
Femsa incrementa sus precios
Negocios

Coca Cola falsificación: empresa responde.

4 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Pugna política en Portugal | Internacional

3 mayo, 2023
Alaska y Hawái últimos en cerrar sus centros de votación
Internacional

Alaska y Hawái últimos en cerrar sus centros de votación

9 noviembre, 2022
Vídeo: Encocado: el guiso de pescado y marisco que vino del Pacífico
Lifestyle

Vídeo: Encocado: el guiso de pescado y marisco que vino del Pacífico

28 octubre, 2022
La misteriosa gestora que gana dinero a costa de aplacar el ego de sus empleados | Fondos y Planes
Internacional

La misteriosa gestora que gana dinero a costa de aplacar el ego de sus empleados | Fondos y Planes

20 octubre, 2022
Foto: Jennette McCurdy / Instagram
Lifestyle

Venden libro pirata de Jennette McCurdy traducido al español en Facebook

16 agosto, 2022
Sophie Matterson
Cultura

La aventura de Sophie Matterson: cruzar Australia de costa a costa con cinco camellos

8 marzo, 2022
Te decimos cómo un cargador genérico puede dañar tu celular
Lifestyle

Te decimos cómo un cargador genérico puede dañar tu celular

8 febrero, 2022
El mirador del Sablón.
Cultura

Viajeros que se suman a la fuerza de la naturaleza: Asturias, otoño de azul y verde

7 noviembre, 2021
Next Post
Everest: 25 años sufriendo ‘mal de altura’

Everest: 25 años sufriendo ‘mal de altura’

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.