lunes, agosto 15, 2022
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

La investigación genética del ADN de Colón descifrará el enigma de su origen

Colaboración de laboratorios de Granada, Florencia, Roma, Texas y México, con la finalidad de saber su origen

Columna Digital by Columna Digital
mayo 19, 2021
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
La investigación genética del ADN de Colón descifrará el enigma de su origen
948
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Hombre estrella su auto frente al Capitolio y luego se suicida

Tras hacer disparos al aire y chocar su vehículo contra El Capitolio, un hombre se suicida

agosto 14, 2022
41 personas murieron en iglesia de el Cairo tras incendiarse

41 personas murieron en el interior de iglesia de El Cairo tras incendiarse

agosto 14, 2022

Uno de los mayores enigmas históricos de todos los tiempos puede quedar resuelto el próximo octubre gracias a la tecnología genética más avanzada. ¿Dónde nació Cristóbal Colón, descubridor de América? Una investigación emprendida por la Universidad de Granada ―Colón ADN, su verdadero origen―, que requerirá de la colaboración de laboratorios de Granada, Florencia, Roma, Texas y México, determinará su lugar de nacimiento tras el análisis genético de los huesos del navegante, además de su comparación con los de sus posibles progenitores y descendientes. Las certezas de los libros de historia están en juego. Sus promotores lo explican así: “Estamos en la etapa más decisiva, la que ha requerido mayor tiempo de espera hasta disponer de una tecnología de análisis genético avanzado que garantizara mayores posibilidades de éxito”.

INFORMACIÓN

Colón murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, con el interrogante de su verdadero origen abierto. José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, junto al antropólogo físico Juan Carlos Álvarez Merino y el historiador Marcial Castro, que encabezaban un equipo interdisciplinar, exhumaron en 2003 los restos del almirante y de su hijo Hernando del sepulcro donde estaban depositados en la catedral de Sevilla. Al tener la tumba del descubridor la consideración de Bien de Interés Cultural, las negociaciones resultaron muy complejas. Extrajeron finalmente parte de los huesos y los trasladaron, junto con los de Diego Colón, hermano del marino, que se encontraban en la fábrica La Cartuja-Pickman de Sevilla, a la universidad granadina. Allí fueron guardados en una sala blindada. En el trascurso de aquella investigación, se confirmó el parentesco entre los tres cuerpos (los dos hermanos, Cristóbal y Diego, y el hijo del primero, Hernando). República Dominicana sostiene que el navegante descansa en la catedral de Santo Domingo, en una caja encontrada en 1877 donde se lee la inscripción “Cristóbal Colón”.

La disputa entre España y caribeño sobre los restos tiene su origen en que los cuerpos del descubridor y su hijo fueron trasladados desde la península en 1523 a la isla de La Española (territorio hoy en día compartido por la República Dominicana y Haití), donde deseaba ser enterrado el marino. Los cuerpos fueron depositados en la catedral de Santo Domingo, hasta que en 1793 España cedió la isla caribeña a Francia. Los féretros fueron transportados entonces a la catedral de La Habana, donde permanecieron hasta la independencia de Cuba en 1898. De allí, con todos los honores, se enviaron de nuevo a España y se ubicaron en la catedral de Sevilla, donde el almirante reposa en una impresionante sepultura obra de Arturo Mélida. Los promotores del proyecto están intentando, a través del Gobierno de España, que el Ejecutivo dominicano ceda también los huesos que conserva para analizarlos.

Está previsto que los restos mortales, guardados desde 2003 en la caja blindada de la Universidad de Granada, salgan este jueves para ser analizados por la propia universidad y diferentes laboratorios de Europa ―incluidos algunos italianos, para evitar suspicacias, si finalmente se determina que el descubridor no era genovés― y América. Los resultados de la investigación se harán públicos en octubre en un documental dirigido por Regis Francisco López, producido por RTVE y Story Producciones, los mismos que desvelaron el año pasado el origen europeo-bereber de los guanches canarios.

Existen teorías de que Colón falseaba su ascendencia, al ser judío converso

La hipótesis más aceptada por los historiadores sitúa la cuna de Colón en Génova (Italia) en 1451, como hijo de Giovanni Colón o Colombo y de Giovanna Fontanarrosa, familia de tejedores. Diversos documentos históricos, como el testamento de su hijo Hernando Colón, lo ratifican. Persisten, con todo, las dudas, ya que jamás escribió una línea en italiano y en sus escritos utilizaba giros idiomáticos valencianos, mallorquines, gallegos o portugueses. De hecho, existen numerosas teorías que sostienen que el almirante ocultaba o falseaba su origen al ser judío converso o por problemas legales de herencias. Reputados historiadores establecen su procedencia de países tan dispares como España, Portugal, Croacia o Polonia.

En esta ocasión, según afirman los expertos de la Universidad de Granada en su nota, “se trata de la investigación científica más ambiciosa sobre el origen de Colón, que recopila el trabajo desarrollado por las diferentes tesis surgidas hasta el momento y que cuentan con posible información genética para contrastar. Valencia, Portugal, Galicia, Navarra o Mallorca serán algunas de las posibilidades estudiadas”

Congreso internacional

Este miércoles ha comenzado en Granada un encuentro mundial de autores que sostienen las diversas teorías y que han entregado al catedrático Lorente el material recopilado hasta el momento, que incluye fuentes documentales, legajos históricos y hasta restos genéticos. Francesc Albardaner i Llorens, miembro de la Sociedad Catalana de Estudios Históricos, defiende la cuna valenciana del navegante. Considera que nació en el seno de una familia de judíos conversos. Su padre, según el historiador, fue un emigrante que llegó a Valencia procedente de Liguria (Italia) y que se casó con una valenciana. Por eso, mantiene, “debido a ser hijo de un matrimonio mixto, tanto podía presentarse como genovés de nación, como súbdito natural de la Corona de Aragón”.

Los expertos barajan, entre otros, un origen valenciano, gallego, italiano, mallorquín o navarro del navegante

Fernando Branco, profesor de la Universidad de Lisboa, cree que el descubridor era portugués. Su nombre real, dice este miembro honorario de la Academia de Historia Portuguesa, era Pedro Ataíde y era un corsario que huyó a Castilla en 1485. Por su parte, los historiadores José y Antonio Mattos e Silva aseveran que era el hijo bastardo de la princesa portuguesa Leonor de Aviz. Una tercera hipótesis portuguesa la defiende el investigador Carlos Evaristo, que afirma que, en realidad, era hijo del duque de Beja y Visey y de Isabel Gonçalves, una mujer de ascendencia judía. Cristóbal Colón, ajustándose a esta versión, se llamaría Salvador Fernandes Zarco y nació en Cuba, en el Alentejo portugués. De adulto, se convirtió en capitán y espiaba a Castilla en nombre del rey Juan II de Portugal. El autor lo califica de una especie de “agente 007″ del país vecino.

El médico José Mari Ercilla afirma, en cambio, que el descubridor nació en Navarra, en la localidad de Ainza, y que portaba el antígeno HLA-B27, característico de los agotes, una minoría discriminada que vivía entre España y Francia. Recuerda que solo en Navarra y América existen poblaciones llamadas Ainza. “Este nombre no ha existido en otra parte del mundo más que en América tras el descubrimiento de Colón. Un topónimo que solo alguien nacido allí podría conocer pues los Colom, según los censos reales navarros, habitaban este pueblo de tan solo cinco casas”.

La hipótesis de Gabriel Verd Martorell, presidente de la Asociación Cultural Cristóbal Colón, es que era hijo natural del príncipe de Viana, hermano de Fernando el Católico, y de la mallorquina Margalida Colom. Llegó al mundo en Felanitx (Mallorca), en 1460. Y que el navegante puso el nombre de Margarita a una isla que descubrió en 1498 frente a las costas venezolanas en recuerdo de su madre.

Eduardo Esteban Meruéndano, presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego ‘Celso García de la Riega’, defiende el origen gallego del navegante. Por su parte, Alfonso C. Sanz Núñez, profesor asociado en el Departamento de Análisis Geográfico Regional en la Facultad de Geografía de la Universidad Complutense, asegura que Colón vino al mundo en Espinosa de Henares (Guadalajara) el 18 de junio de 1435 y está enterrado en Cogulludo (Guadalajara). Era nieto de Diego Hurtado de Mendoza, almirante de Castilla, oficial mayor del rey en la armada, e hijo de Aldonza de Mendoza, duquesa de Arjona. Cuando esta falleció le dejó 13.000 maravedíes en herencia, pero su tío el marqués de Santillana se los robó. Los Reyes Católicos, dado su linaje, le hicieron Almirante de la Mar Océana. Desde luego, un mar de dudas.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: adncolónHistoriaorigen
Previous Post

Rascacielos en China se mueve sin razón

Next Post

Comercio mundial se recupera e incluso supera niveles previos a la pandemia

Related Posts

ADN retrata a una pareja de Pompeya enterrada por la erupción del Vesubio hace 2.000 años
Cultura

ADN retrata a una pareja de Pompeya enterrada por la erupción del Vesubio hace 2.000 años

mayo 26, 2022
¿Puerta misteriosa en Marte? NASA revela su origen
Cultura

¿Puerta misteriosa en Marte? NASA revela su origen

mayo 25, 2022
Oded Galor
Negocios

Oded Galor (economista): “¿Qué hace que un país sea más próspero que otro?”

mayo 17, 2022
La serie ‘Downton Abbey’: los sirvientes y el maltrato que sufrían en las casas victorianas
Cultura

La serie ‘Downton Abbey’: los sirvientes y el maltrato que sufrían en las casas victorianas

mayo 17, 2022
Mujeres científicas
Columnas

Mujeres científicas trascienden la historia

mayo 16, 2022
Orígenes del Día de la Santa Cruz
Cultura

Orígenes del Día de la Santa Cruz

mayo 3, 2022
Flores de Semana Santa: las frutas de sartén más vistosas
Internacional

Flores de Semana Santa: las frutas de sartén más vistosas

abril 15, 2022
La genetista Aida Andrades y el arqueólogo Javier Fernández Eraso en el dolmen de El Sotillo (Álava).J. Fernández
Cultura

Un cadáver enterrado en Álava hace 3.000 años permite identificar el origen de la Peste bubónica, la peor pandemia de la historia

abril 11, 2022
Varias personas con pancartas de cartón que simulan tumbas, en una manifestación convocada por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, a 26 de marzo de 2022, en Madrid (España).
Internacional

Lo que el Estado español le debe a la saharaui Fátima

abril 11, 2022
Ensalada de col, zanahoria y perejil
Lifestyle

Ensalada de col, zanahoria y perejil

abril 6, 2022
Next Post
Comercio mundial se recupera e incluso supera niveles previos a la pandemia

Comercio mundial se recupera e incluso supera niveles previos a la pandemia

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul    

BROWSE BY TOPICS

AMLO barcelona Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Crisis Cultura Deportes economia eeuu Elecciones Elecciones 2021 españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Guerrero Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas ucrania vacuna Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • Columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • Columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.