La Unión Europea expresó su firme respaldo a la Corte Penal Internacional (CPI) este viernes, luego de que Estados Unidos impusiera sanciones a cuatro jueces del tribunal con sede en La Haya. La medida estadounidense, considerada por varios gobiernos europeos como una amenaza directa a la justicia internacional, fue respondida con una condena clara y un llamado a proteger la independencia judicial global.
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, subrayó que la CPI “hace rendir cuentas a los autores de los crímenes más graves del mundo y da voz a las víctimas”. A través de un mensaje publicado en la red social X, recalcó que la Corte “debe tener libertad para actuar sin presiones”.
Por su parte, António Costa, presidente del Consejo Europeo, calificó al tribunal como una “piedra angular de la justicia internacional” y aseguró que es responsabilidad de los Estados proteger su integridad frente a intentos de coacción.
Las sanciones anunciadas por Washington, impulsadas durante la administración de Donald Trump pero reactivadas recientemente, se producen tras las órdenes de arresto emitidas por la CPI contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y su exministro de Defensa, en relación con la ofensiva militar de Israel en Gaza. El Congreso estadounidense, a través de su Cámara de Representantes, votó este mes a favor de penalizar al tribunal por dichas decisiones.
Entre los jueces sancionados se encuentran Solomy Balungi Bossa (Uganda), Luz del Carmen Ibáñez Carranza (Perú), Reine Adelaide Sophie Alapini Gansou (Benín) y Beti Hohler (Eslovenia). Su inclusión en la lista de personas especialmente designadas implica la congelación de activos bajo jurisdicción estadounidense, así como fuertes restricciones bancarias a nivel internacional. Además, cualquier ciudadano estadounidense que preste servicios a su favor podría enfrentar sanciones civiles o penales.
Ante esta situación, el gobierno de Eslovenia, país miembro de la Unión Europea, solicitó a Bruselas activar el “estatuto de bloqueo”, un mecanismo legal que impide a empresas europeas acatar sanciones extranjeras que la UE considere ilegales. Este instrumento ya se ha usado en el pasado para evitar que las sanciones estadounidenses afectaran el comercio europeo con países como Irán o Cuba.
“El ciudadano sancionado es parte de un Estado miembro de la UE, por lo que Eslovenia propondrá la activación inmediata de la ley de bloqueo”, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores esloveno en un comunicado publicado en X.
La presión contra la CPI ocurre en un momento particularmente delicado para el tribunal. Además de las recientes represalias políticas, su fiscal jefe, Karim Khan, se apartó temporalmente de sus funciones el mes pasado debido a una investigación de la ONU por presunta conducta sexual inapropiada.
La presidencia de la Asamblea de los Estados Partes, órgano que representa a los 125 países miembros de la Corte, también condenó con firmeza las acciones del gobierno estadounidense. “Se trata de intentos lamentables de impedir que la Corte y su personal ejerzan sus funciones judiciales independientes”, afirmó el organismo.
Desde marzo, la presidenta de la CPI, Tomoko Akane, ya había instado a la Unión Europea a incluir formalmente al tribunal dentro del alcance del estatuto de bloqueo, una petición que ahora cobra fuerza ante la ofensiva política de Washington.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.