sábado, agosto 13, 2022
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Líneas prohibidas, podría ser un buen título para una novela negra

Un párrafo misterioso que provoca la muerte a quien lo lee

Columna Digital by Columna Digital
mayo 25, 2021
in Lifestyle
Reading Time: 3 mins read
A A
0
Nébula Hourglass en una imagen tomada por una cámara del telescopio espacial Hubble.
963
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Líneas prohibidas, podría ser un buen título para una novela negra. Un párrafo misterioso que provoca la muerte a quien lo lee. Una investigación con unos personajes desaliñados y quizás inteligentes, que intentan esclarecer estos extraños sucesos. Si ajustamos un poco la trama y aceptamos que los Sherlocks son astrónomos que además mueren de manera natural, tenemos nuestro relato de intriga tipo “El nombre de la rosa” en el descubrimiento hace casi 100 años del mecanismo que explica la emisión de luz de muchos objetos celestes. Un último detalle, los únicos cadáveres son de estrellas y las líneas prohibidas están escritas en el equivalente astrofísico de un libro: un espectro.

Corría el año 1868 cuando el astrónomo inglés Sir William Huggins le puso nombre a aquello que llevaba de cabeza a los astrónomos de la época: unas líneas de emisión verde brillante que se observaban cuando se descomponía en su espectro la luz proveniente de ciertas nebulosas. Como esas líneas de luz no se observaban en los espectros que se tomaban en los gases en los laboratorios aquí en la Tierra, el Sir inglés propuso que se trataba de un nuevo elemento químico. No se comió mucho la cabeza y lo llamó nebulium. Recordemos que la única forma de determinar la naturaleza de las sustancias responsables de la luz que vemos en el cielo, a falta de teoría, es comparar sus líneas con los espectros producidos en el laboratorio. No fue hasta 1927 que se descubrió por Ira S. Bowen que el nebulium no existe y que son simplemente elementos comunes como el oxígeno y el nitrógeno cargados eléctricamente, es decir ionizados, los responsables de que se produzca esta luz en determinados objetos astronómicos.

No fue hasta 1927 que se descubrió por Ira S. Bowen que el ‘nebulium’ no existe y que son simplemente elementos comunes como el oxígeno y el nitrógeno cargados eléctricamente, es decir ionizados, los responsables de que se produzca esta luz en determinados objetos astronómicos

Estas líneas, a pesar de que se observan en muchos objetos con fuentes de energía muy diferentes como supernovas, nebulosas planetarias, entornos de los agujeros negros en los núcleos activos de galaxias o auroras boreales, son líneas que llamamos prohibidas. El término es engañoso y sería mucho más acertado llamarlas “líneas de emisión muy poco probables en condiciones terrestres” (miremos a donde miremos siempre se nos escapa el antropocentrismo de un modo u otro), aunque también tenemos que reconocer que esta es una de las pocas veces que los astrónomos le han puesto a algo un nombre con gancho.

Lo fascinante es descender al mundo de lo diminuto, al mundo cuántico, para comprender cómo se produce esa luz tan útil para entender el cosmos y que nos permite medir, por ejemplo, cuánto oxígeno del mismo que respiramos tiene una galaxia que se encuentra a miles de millones de años luz de la Tierra. Ahora sabemos que para que se emita este tipo de luz necesitamos básicamente dos cosas: una fuente de luz con mucha energía y un gas con una densidad extremadamente baja. Supongamos que tenemos estos dos ingredientes, convirtámonos por un momento en algo mucho más pequeño que ant-man para ver qué está pasando a nivel de las partículas elementales.

Todos los átomos tienen un núcleo compacto con carga positiva donde están los protones y rodeando a esta pequeña estructura tendríamos a los electrones en sus nubes. Una de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza, la fuerza electromagnética, mantiene a ambos unidos siempre y cuando no haya un fotón de luz por medio que pueda dar tanta energía a un electrón que literalmente lo arranque de su átomo. Ya sabemos entonces para qué necesitábamos la fuente de energía: para arrancar electrones del control de los protones. Este proceso llamado ionización se da en la atmósfera de la Tierra a gran escala en la ionosfera.

Los fotones se comportan como un ascensor, dan energía a los electrones y los suben a las plantas altas del edificio del átomo o los lanzan directamente fuera como en el ascensor de cristal de Willy Wonka

 

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Related posts

In this September 2021 photo provided by NYU Langone Health, a surgical team at the hospital in New York examines a pig kidney attached to the body of a deceased

Logran “revivir” flujo sanguíneo de cerdos muertos, lo que facilita el trasplante de órganos

agosto 12, 2022
Foto de fauxels en Pexels

En México, trabajan sin contrato el 80% de los jóvenes en su primer empleo

agosto 12, 2022
Tags: espectroionosferaNébula HourglassWilliam Huggins
Previous Post

Paliza a una mujer en el parque Warner por defender a su hijo con autismo

Next Post

El clan Vega y el vínculo con el ‘caso Ayotzinapa’

Related Posts

No Content Available
Next Post
Pablo Vega Cuevas, líder del cártel de Guerreros Unidos.

El clan Vega y el vínculo con el ‘caso Ayotzinapa’

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul    

BROWSE BY TOPICS

AMLO barcelona Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Crisis Cultura Deportes economia eeuu Elecciones Elecciones 2021 españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Guerrero Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas ucrania vacuna Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • Columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • Columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.