domingo, febrero 5, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Los inconvenientes de la Ley Ingrid: choque contra la libertad de expresión e información

Columna Digital by Columna Digital
abril 4, 2022
in Internacional
Reading Time: 7 mins read
A A
0
Los inconvenientes de la Ley Ingrid: choque contra la libertad de expresión e información
954
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Del ponche al 'pumpkin spice latte': bebidas reconfortantes para el invierno

Del ponche al ‘pumpkin spice latte’: bebidas reconfortantes para el invierno

febrero 5, 2023
Menú semanal de El Comidista (6 a 12 de febrero)

Menú semanal de El Comidista (6 a 12 de febrero)

febrero 5, 2023

La Cámara de Diputados celebró la aprobación de la Ley Ingrid como un avance histórico para los derechos de las víctimas y contra la revictimización de las mujeres que sufren un feminicidio. Todos los partidos aprobaron la semana pasada por primera vez una reforma del Código Penal que castiga con hasta 10 años de cárcel la difusión de esas imágenes, especialmente de mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas con discapacidad. Sin embargo, paradójicamente, el texto de la reforma tal y como ha sido aprobado deja la puerta abierta a cercenar informaciones de interés público, como la contenida en algunas investigaciones penales, así como a castigar a los periodistas que la divulguen.

El debate se da en un país azotado por la violencia, donde nueve de cada diez delitos quedan en total impunidad y en el que en numerosas ocasiones los medios son los únicos que dan a conocer la violación de derechos humanos. “No hablamos de información que pueda causar un daño a las víctimas ―como en el caso de Ingrid― sino de información que la sociedad tiene derecho a conocer”, apunta Leopoldo Maldonado, director de la organización en defensa de la libertad de prensa Artículo 19.

El feminicidio de Ingrid Escamilla en 2020 puso el foco en la filtración y publicación de imágenes explícitas de víctimas en México. También puso a la sociedad frente al espejo del morbo y el consumo desmedido de una extrema violencia en los medios. La difusión del cadáver descuartizado de la joven generó tal indignación que hubo encendidas protestas frente a algunos de los periódicos que utilizaron aquellas fotos, entre ellos La Prensa y Metro, de Grupo Reforma.

Más información

La semana pasada diputados y varios colectivos feministas aplaudieron la decisión como un avance histórico. Sin embargo, organizaciones civiles, grupos en defensa de los periodistas y juristas advierten de que parte de la redacción de la norma da lugar a una interpretación jurídica que puede interferir en el ejercicio del periodismo y el derecho a la información al incluir que cualquier información dentro de una investigación penal puede ser castigada si es difundida. Expertos consultados califican las penas de excesivas. Una persona condenada por violación en México puede ser sentenciada entre ocho y 20 años de cárcel, mientras que alguien que difunda ilegalmente la foto de una persona asesinada hasta 13 años, si se consideran los agravantes.

“Son penas muy altas de acuerdo con la filosofía que se supone iba a tener este nuevo Gobierno”, comenta José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia entre 2003 y 2018. Maldonado tilda las sanciones como parte de un “populismo punitivo” que busca disuadir comportamientos ilegales con sanciones más severas. “Es una manera de tratar de presentar una solución mágica a problemas estructurales de los sistemas de procuración de justicia que son los que propagan este tipo de imágenes e información en contra de los derechos de las víctimas”, critica. “Está demostrado que la creación de nuevos delitos con sanciones más severas no soluciona nada”, agrega el director de Artículo 19.

La Ley Ingrid que fue aprobada en la capital en 2021 y en otros cuatros Estados contemplaba penas menores que la medida aprobada por la Cámara baja. En Ciudad de México, de dos a seis años; Estado de México hasta ocho años; Oaxaca, hasta siete años y en Colima, se aprobó con penas de tres a seis años de prisión. En Estados Unidos, por ejemplo, un funcionario que viole la ley al revelar información de su trabajo puede recibir una multa de hasta 5.000 dólares y una condena máxima de cinco años de prisión. Si se trata de información relacionada con la seguridad nacional, la pena puede llegar a los 10 años. En España se castiga entre tres meses a un año el delito de revelación de secretos procesales contra funcionarios obligados por ley a no difundirlos. Sin embargo, en ningún caso, un periodista ha tenido que responder por haber recibido información de un sumario judicial y haberla publicado. En Alemania prevalece el caso contrario: la libertad de prensa está siempre por encima del delito de revelación de información, después del caso de la revista Cicero en 2005.

Más información

La modificación del artículo 225 del Código Penal federal mexicano establece sanciones contra los servidores públicos que filtren, compartan, comercialicen o publiquen imágenes o información sobre un investigación penal. Lo problemático es que incorpora también castigos contra cualquier persona que haga lo mismo, incluyendo a ciudadanos, periodistas y activistas.

“Por sí o por interpósita persona [cualquier individuo], por cualquier medio y fuera de los supuestos autorizados por la Ley, fotografíe, copie, filme, audiograbe, videograbe, reproduzca, difunda, entregue, revele, remita, comparta, distribuya, publique, transmita, exponga, oferte, intercambie o comercialice, imagen, audio, video, documento, información, indicio, evidencia u objeto alguno relacionado con una investigación penal, las condiciones personales de una víctima o las circunstancias de hecho o hechos que la ley señale como delito”, dice la sección 29 del nuevo artículo, podrán ser castigados con una pena máxima de hasta 10 años de cárcel.

La propuesta, promovida por Morena, el partido en el Gobierno, señala que las sanciones serán mayores en un tercio si la difusión tiene que ver con contenido de mujeres o de menores. El país consultó a una de las autoras de la ley, juristas y organizaciones civiles para conocer su opinión ante este posible choque de derechos: el respeto a la privacidad de las víctimas contra la libertad de prensa y el derecho a la información.

Cossío considera que el tipo penal que plantea la reforma es muy abierto y no solo se limita a castigar la difusión de imágenes como las que atentaron contra la dignidad de Ingrid Escamilla. Ahí está el riesgo. El también abogado afirma que lo anterior se presta a múltiples interpretaciones que podrían afectar al derecho de los medios a informar sobre asesinatos, violaciones de derechos humanos, feminicidios y otros casos de interés público. Sobre todo si se considera a un medio o a un periodista esa “interpósita persona” de la que habla la ley. “Si se penaliza cualquier hecho, cualquier dato que esté vinculado con una averiguación, habría un riesgo de que el periodista pudiera ser sancionado penalmente en algún momento”, comenta.

“La interpósita persona sería alguien a quien las autoridades le encomendaron tomar fotografías o publicar, esa sería la interpretación correcta. Pero no queda muy claro en la ley. ¿La interpósita persona es la persona a la que yo le encomiendo que haga esa tarea o es alguien que por voluntad propia va y saca fotografías y divulga datos? Los periodistas de nota roja que tienen acuerdos con la fiscalía podrían ser interpósitas personas”, cuestiona el jurista. Para Cossío uno de los mayores riesgos está en que la definición del delito no es precisa y podría tener un “efecto inhibidor sobre el ejercicio periodístico” o de censura. “Las fiscalías podrían darle un uso de ley mordaza en el momento en que empezaran a procesar a los periodistas que hayan entrado en una relación de colaboración con las autoridades”, agrega.

Más información

Laura Imelda Pérez Segura, la diputada de Morena que ha presentado la reforma, asegura que la norma se refiere principalmente a los funcionarios que filtran las imágenes, una práctica muy extendida entre policías, peritos y agentes del ministerio público que llegan primero a la escena de un crimen. “Si bien hubo algunas observaciones de que podríamos estar atentando contra la libertad de expresión o la libertad de prensa, esto queda absolutamente anulado porque lo que marca el Código Penal en este artículo son sanciones contra funcionarios y servidores públicos que son los que tienen que resguardar esa información para impedir su utilización”, asegura Pérez.

“La referencia a una interpósita persona (tercera persona) se refiere a cuando los funcionarios se coluden con alguien más, porque es bien sabido que suelen existir acuerdos económicos para utilizar ese material”, argumenta. En el caso de Ingrid Escamilla, la Fiscalía local investigó en su momento a seis agentes tras la filtración de las imágenes y procesó a uno de ellos. Fue apartado de su cargo y acusado por el delito de ejercicio ilegal del servicio público. “Queremos evitar la revictimización, cuidar la dignidad de la víctima, los derechos humanos en general y estamos dando un paso para evidenciar cómo a las mujeres se las cosifica incluso después de muertas”, apunta la diputada Pérez.

Jan Albert Hootsen, director del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) considera que todavía es pronto para dimensionar el alcance de esta ley y recomienda cautela hasta que el Senado la apruebe. “En este momento difícilmente podemos ver las consecuencias. Por lo pronto, no vemos una amenaza muy grande porque la ley está enfocada en los servidores públicos, aunque México tiene una larga historia de propuestas para criminalizar la cobertura de hechos violentos”, afirma.

En un país en el que la impunidad supera el 95% y la independencia judicial es cuestionada todos los días, los expertos temen que detrás de la noble causa a favor de los derechos de las víctimas, pueda esconderse un arma de doble filo que ponga límites a la información y sancione el ejercicio de los periodistas, un gremio amenazado y duramente castigado por la violencia. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) ha contabilizado desde 1992 y hasta 2021 el asesinato de 138 informadores en Columna Digital. Artículo 19 señala cifras todavía más altas: 153 desde 2000. Solo en lo que va de año, ocho comunicadores han sido asesinados en México. Un esbozo de las primeras consecuencias de la Ley Ingrid será más claro cuando pase por el Senado, donde aún debe discutirse y puede ser sometida a cambios.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: InformaciónIngrid EscamillaLey IngridLibertad De ExpresiónPeriodismo
Previous Post

Biden busca destetar a Europa de la dependencia de gas ruso

Next Post

La preocupante brecha de inflación con Europa

Related Posts

Foto: AP
Cultura

Aniversario de 100 años del nacimiento del escritor Norman Mailer

enero 31, 2023
Foto: Archivo
Cultura

Helio Flores estrena “Nuestra democracia” con sus trabajos de 50 años de carrera

enero 6, 2023
El Día Nacional del Periodista en México
Lifestyle

El Día Nacional del Periodista en México

enero 4, 2023
Una recopilación de las mejores películas periodísticas
Cultura

Una recopilación de las mejores películas periodísticas

diciembre 30, 2022
Foto: CNN
Negocios

Elon Musk impide una libre expresión de periodistas a través de Twitter, denuncia RSF

diciembre 16, 2022
Foto: Wikipedia
Cultura

El arte como método de democracia y libertad de expresión

diciembre 12, 2022
Ciro Murayama negó ser dueño de Pumas como lo afirma el gobierno federal
Política

Ciro Murayama negó ser dueño de Pumas como lo afirma el gobierno federal

diciembre 9, 2022
Foto: Rodulfo Gea
Cultura

Reconocen con el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2022 a la escritora Cristina Pacheco

diciembre 2, 2022
Gobierno busca mermar la credibilidad de la prensa
Nacional

Gobierno busca mermar la credibilidad de la prensa

noviembre 24, 2022
Estudio reveló que los niños aprenden más rápido que los adultos
Internacional

Estudio reveló que los niños aprenden más rápido que los adultos

noviembre 15, 2022
Next Post
La preocupante brecha de inflación con Europa

La preocupante brecha de inflación con Europa

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.