El jueves 17 de noviembre se ha celebrado la entrega, en el Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, de los XXV Premios Nacionales de Edición Universitaria, integrado por personalidades reconocidas en cultura y literatura, que reconocen las mejores obras publicadas por las universidades y centros de investigación españoles en doce categorías diferentes.
Los premios han celebrado en esta edición 25 años reconociendo los mejores libros publicados por las universidades y centros de investigación españoles en distintas modalidades. Su principal objetivo es promocionar el libro universitario entre la sociedad, y en la actualidad constituyen una cita ineludible para los editores universitarios.
Las obras premiadas en esta edición y la justificación del jurado en cada caso ha sido la siguiente:
‘Flora medicinal de les Illes Balears’ (Universitat de les Illes Balears) – Obra mejor editada. «Por la ambición del proyecto, su exhaustividad y el detalle de la adenda de veinte láminas editadas con exquisitez».
‘(Des)montando el libro. Del cómic multilineal al cómic objeto’ (Universidad de León) – Mejor monografía en Artes y Humanidades. «Por su perspectiva internacional y por el rigor con el que aborda un nuevo ámbito académico como es la historia de los cómics».
‘Sevilla. Historia de su forma urbana. Dos mil años de una ciudad excepcional’ (Universidad de Sevilla) – Mejor monografía en Ciencias, Ingeniería y Arquitectura. «Por tratarse de un exhaustivo análisis gráfico del urbanismo sevillano en los dos últimos milenios».
‘COVID-19. Un enfoque plural’ (Universidad de Alcalá) – Mejor monografía en Ciencias de la Salud. «Por tratar con profundidad y rigor un tema de actualidad cuyas consecuencias aún no somos capaces de comprender en su totalidad».
‘Virilidad nacional. Modelos y valores masculinos en los manuales de Historia, 1931-1982’ (Universidad de Zaragoza) – Mejor monografía en Ciencias Jurídicas y Sociales. «Por su crítica al modelo de héroe masculino impuesto por el franquismo en el sistema educativo».
Mención especial para ‘La Segunda República española: textos fundamentales’ (Universitat de Barcelona). «Por su esfuerzo compilatorio de textos de difícil recuperación y su interés para el conocimiento de la Segunda República».
‘Museo Nacional de Ciencias Naturales. Nuestra investigación al alcance de tu mano’ (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) – Mejor obra de divulgación científica. «Por tratarse de un gran esfuerzo por comunicar textual y gráficamente los múltiples avances de un museo de ciencias en pleno siglo XXI».
AELAW Booklets (Universidad de Zaragoza). Mejor colección. «Por su concepto original y divulgar un patrimonio de carácter internacional, desconocido por el gran público.
Mención especial para Colección Japón (Universidad Autónoma de Madrid). «Por acercar la lengua y literatura japonesa a un lector hispano».
‘La expedición de Balmis. Primer modelo de lucha global contra las pandemias (Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Geoplaneta)’. Mejor coedición con una editorial privada. «Por tratarse de una crónica ilustrada y documentada de una de las expediciones científicas más importantes realizadas en España en el siglo XIX, fruto de la coedición entre una institución de referencia y un gran sello editorial privado».
‘Guía de la Valencia del primer franquismo, 1939-1948’ (Universitat Politècnica de València y Universitat de València) – Mejor coedición interuniversitaria. «Por tratarse de una guía muy ilustrada y didáctica sobre la sociedad, la cultura y la política del primer franquismo en Valencia».
‘El exceso más perfecto’ (Universidad de Salamanca) – Mejor traducción. «Por ser una antología excepcional vertida al castellano con un cuidado exquisito de una poeta de gran calidad literaria a nivel universal».
‘Guía para formar un gobierno de coalición’ (Universitat de Barcelona) – Mejor obra didáctica. «Por tratarse de un libro oportuno, atemporal, internacional, claro, conciso, didáctico y atractivo al tacto y a la vista».
(El jurado ha declarado desierto el premio a la Mejor edición digital y multimedia. Pero ha querido llamar la atención «sobre la importancia de esta categoría en la actual sociedad del conocimiento». Las candidaturas no han cumplido las expectativas de un premio tan prestigioso como este que otorga la UNE a nivel nacional).
El jurado de esta edición ha estado integrado por Nuria Azancot, jefa de redacción de ‘El Cultural’ de ‘El Español’; Jorge Carrión, escritor y crítico literario; Manuel Rodríguez Rivero, crítico cultural; Luis Felipe Torrente, director de ‘The Conversation’; y Jacobo Sanz Hermida, director de Ediciones Universidad de Salamanca, que actuó como secretario.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.