El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el primer ministro de India, Narendra Modi, establecieron un compromiso significativo el reciente jueves para “defender el multilateralismo”, en un momento crítico que sigue a la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, que representan una carga considerable para sus economías.
El mandatario estadounidense, Donald Trump, aplicó aranceles universales de un mínimo del 10% bajo la bandera de reestructurar el comercio en beneficio de los trabajadores estadounidenses. Sin embargo, Brasil e India, dos economías emergentes con un potencial significativo en el mercado global, se enfrentaron a tarifas aún más severas de hasta un 50%.
Durante una conversación telefónica que se extendió casi una hora, Lula y Modi subrayaron la relevancia del multilateralismo y discutieron la necesidad de abordar los desafíos presentes en la coyuntura internacional. Un objetivo ambicioso se delineó: elevar el comercio bilateral a más de 20,000 millones de dólares antes de 2030, un esfuerzo que podría proporcionar una base sólida para el crecimiento económico en ambos países.
Además, se estableció una visita de Estado de Lula a India prevista para principios del próximo año, enfatizando la intención de fortalecer las relaciones entre estas potencias emergentes.
Trump ha utilizado los aranceles como herramienta de presión en negociaciones con países que mantienen un déficit comercial con Estados Unidos. En el caso de India, las tarifas elevadas se justifican, según Washington, por la continua compra de petróleo ruso. Por su parte, Brasil, que tradicionalmente ha importado más de lo que exporta a Estados Unidos, ha sido objeto de estas medidas como respuesta a situaciones políticas internas, en parte influenciadas por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro, quien es visto por Trump como una víctima de una “caza de brujas”.
A pesar de los nuevos gravámenes, ciertas importaciones clave para Brasil, como el jugo de naranja, los productos energéticos, las aeronaves civiles y sus componentes, están exentas. Sin embargo, se incluyeron en los aranceles productos significativos como el café y la carne, lo que subraya la complejidad de la situación comercial actual.
Este contexto, que ha mostrado una tensión creciente en el ámbito internacional, invita a reflexionar sobre las repercusiones que estas decisiones pueden tener en la economía global y en las relaciones comerciales futuras. A medida que ambos países buscan consolidar su alianza y enfrentar el proteccionismo, el mundo observa de cerca cómo estos movimientos estratégicos podrían transformar la dinámica de las relaciones globales.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Donde-seguir-en-vivo-y-gratis-el-partido-de-ida.com2Fea2Faf2Fb586d8924864a03315a30c1b36452Fj-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rincon-Ecologico-para-Comer-Sostenible-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Feria-del-Pulque-y-Barbacoa-CDMX-Fechas-y-Actividades.com2Fa82Fe42Fd3a82520448f934919f87fd9bb2e2Fb-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Faldas-amplias-para-combinar-con-calzado-otonal-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Julio-Cesar-Chavez-revela-lazos-con-criminales-350x250.jpg)


