La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha resaltado una estrategia clave para enfrentar la pobreza en México: la generación de empleos formales y el fortalecimiento del salario mínimo. Según datos reveladores, desde 2016 hasta 2024, aproximadamente 13.7 millones de personas han logrado salir de la pobreza, impulsados por el incremento en sus ingresos laborales y la mayor productividad empresarial.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que, a inicios de 2024, el número de personas que viven en circunstancias de pobreza alcanzó los 38.5 millones, representando un 29.5% de la población total. Aunque esto marca una reducción histórica en la pobreza, Coparmex advierte que persisten retos estructurales significativos, como el incremento de la población vulnerable debido a carencias sociales, que afecta a 41.9 millones de personas, con un 48.2% sin acceso a seguridad social y un 34.2% sin acceso a servicios de salud.
En 2016, Coparmex lanzó la iniciativa conocida como “Nueva Cultura Salarial”, con el objetivo de asegurar que ningún trabajador formal viviera en pobreza. En ese año, el salario mínimo cubría solo el 74% de la línea de pobreza individual. Hoy, gracias a los incrementos realizados, el salario mínimo general alcanza el 90% de la línea de bienestar familiar. Esta evolución es un indicador del progreso hacia la erradicación de la pobreza.
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) refleja que la mitad de la reducción de la pobreza entre 2018 y 2024 se puede atribuir al aumento del salario mínimo. Este avance es un recordatorio de que el trabajo formal y bien remunerado es la clave para la disminución de la pobreza. Coparmex reitera su compromiso de que ningún hogar con ingresos formales debe permanecer en esta condición.
Sin embargo, la organización también señala con preocupación el aumento de personas sin acceso a seguridad social y las deficiencias en educación y salud. Desde 2016, la falta de cobertura médica ha afectado a un adicional de 26 millones de personas, mientras que el rezago educativo se ha profundizado, especialmente entre los jóvenes en edad escolar.
Ante esta situación, Coparmex ha delineado cinco líneas de acción prioritarias: promover empleos de calidad, incentivar la participación de mujeres y jóvenes en el mercado laboral formal, fomentar negocios de economía social, garantizar igualdad en el acceso a educación y servicios de salud, y fortalecer las condiciones de inversión en el país.
La organización hace un llamado a que el próximo Presupuesto de Egresos contemple recursos prioritarios para las áreas de salud y educación, así como la actualización de las tablas de Impuesto Sobre la Renta (ISR) para que los incrementos en el salario mínimo se traduzcan en beneficios mayores para los hogares mexicanos. Esta es una convicción que pretende seguir consolidando el camino hacia un futuro más equitativo y próspero para todos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Kane-eclipsa-a-Messi-y-Ronaldo-con-20-goles-350x250.jpeg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/La-clave-esta-en-seleccionar-la-carne-350x250.jpg)



