miércoles, marzo 29, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Narcotráfico: La organización criminal brasileña PCC abre la ruta de la marihuana ‘gourmet’ colombiana

Mercado brasileño ante drogas ilícitas

Columna Digital by Columna Digital
mayo 14, 2021
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
Narcotráfico La organización criminal brasileña PCC abre la ruta de la marihuana ‘gourmet’ colombiana
964
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Hay una novedad en el mercado brasileño de drogas ilícitas que progresivamente va ganando espacio entre los traficantes y los consumidores. Se trata de la marihuana colombiana. Conocida como “Colombia”, “colombinha”, “colom”, “cripa” o “creepy”, según la región, la droga, que procede en su mayoría de áreas controladas por grupos armados que operan en el corredor del Pacífico del país vecino, tiene un aspecto diferente, es de mejor calidad, más fuerte y más cara que la marihuana paraguaya que tradicionalmente abastece a la mayor parte del gigante sudamericano. Mientras que un gramo de marihuana paraguaya en São Paulo cuesta unos cinco reales (un dólar), la colombiana cuesta entre 20 y 30 reales (entre cuatro y seis dólares) por gramo, según una investigación realizada entre consumidores, traficantes y la Policía Federal. El producto ha atraído la atención de los proveedores —cada vez es más frecuente que ofrezcan los dos tipos de marihuana paralelamente— y de los consumidores —por su mayor pureza y unos efectos más potentes—.

Este interés en el mercado nacional se refleja en las incautaciones de marihuana colombiana que ha realizado la Policía Federal en los últimos años. Según la inédita serie histórica de 26 años a la que ha tenido acceso, entre 1995 y 2014 por lo que no hubo decomisos de marihuana en la frontera y en las rutas fluviales que utilizaban las facciones criminales como el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV) para llevar cocaína de Colombia a Brasil a través del Amazonas. Sin embargo, en 2014, la Policía Federal incautó la primera tonelada de marihuana colombiana que llegó por esa ruta. Los 1.342 kilos eran casi 10 veces más que los 143 kilos que se habían incautado el año anterior, en 2013. Desde 2014, no se volvió a confiscar menos de una tonelada anual por esa ruta. En 2018, las incautaciones alcanzaron casi 10 toneladas (9.420 kilogramos), el récord hasta ahora. En 2020, en plena pandemia, los decomisos llegaron a casi dos toneladas, según la Policía Federal. No es mucho comparado con la cantidad de marihuana que viene de Paraguay, pero crece de manera agresiva.

Related posts

Fama y ‘followers’ tras saltar del fútbol amateur a la Kings League: “Es una catapulta para nuestra repercusión” | Cataluña

Fama y ‘followers’ tras saltar del fútbol amateur a la Kings League: “Es una catapulta para nuestra repercusión” | Cataluña

marzo 29, 2023
Javier Díaz, en un parque cercano a su domicilio en Sevilla.

Ozempic, las inyecciones que prometen acabar con la obesidad y que arrasan en el mercado negro | Salud y bienestar

marzo 29, 2023

“Recuerdo la primera vez que fui a comprar maría y el traficante tenía de la colombiana, fue en 2017”, cuenta Alonso* (todos los nombres de traficantes y consumidores utilizados en este reportaje son ficticios), un profesor de Educación Física de 32 años que trabaja como entrenador personal en São Paulo. “El olor me pareció bueno, mucho mejor que el de la maría tradicional, y me llevé un gramo para probarla. Me encantó y hoy confieso que ya no fumo maría prensada”, afirma Alonso, que consume la droga para relajarse después de los entrenamientos intensos. Según él, a pesar de ser más cara, la colombiana es mucho más fuerte y ahora se consigue en los mismos ‘camellos’ [vendedores] que la paraguaya.

Un traficante que trabaja en un barrio de clase media de la zona sur de São Paulo compra los dos tipos de marihuana a los mismos proveedores, traficantes más grandes que él. Dice que en la ciudad de São Paulo solo hay una manera de que un nuevo producto aparezca en el mercado de esta forma y que pase a formar parte del suministro habitual de la ciudad. “Es la facción, seguro”, dice refiriéndose al PCC. “Aunque haya diferentes bandas traficando, ellos como mínimo lo autorizan”, dijo.

El traficante también vende marihuana ecológica seleccionada por cruces de especies del tipo “skunk”, similar a la que se vende legalmente en Holanda y Estados Unidos, aunque producida en São Paulo por un traficante amigo. “La colombiana está entre la ‘skunk’ y la prensada en términos de calidad y precio”, afirma.

Alto valor añadido

“Es una marihuana enriquecida, con alto contenido de THC, su producción es diferente, su transporte es diferente”, declara el comisario Elvis Secco, director de la Coordinación de Represión de Drogas, Armas y Facciones Criminales de la Policía Federal. “No necesitan transportar grandes cargamentos, no tenemos constancia de una sola incautación con cinco toneladas de creepy [la marihuana colombiana], por ejemplo, porque tiene un valor alto, por lo que compensa el transporte de volúmenes más pequeños, lo cual también dificulta las incautaciones”, afirma el policía. “Para traficar con esta marihuana desde Colombia hasta Brasil están utilizando la ruta del norte del país, que pasa principalmente por el Amazonas y sus afluentes”, afirma.

Secco explica que las grandes facciones criminales y las bandas más pequeñas utilizan las mismas rutas fluviales amazónicas, barcos, personal e infraestructura que utilizan para traer cocaína, que es el principal negocio. “Esta droga especial viene en la ruta que se utiliza para el tráfico de cocaína. Es muy común que los mismos traficantes de cocaína trafiquen con marihuana colombiana, algo que no ocurre con la marihuana paraguaya. Quienes se especializan en el tráfico de marihuana paraguaya no tienen logística para la cocaína y viceversa”.

“Es necesario que profundicemos en este asunto de la marihuana colombiana. Hemos solicitado a nuestro agregado en la embajada en Colombia que nos traiga más información sobre este fenómeno en el lado colombiano”, dice el comisario. “No sé cómo se hace allí el control de la producción, necesitamos más información. ¿Las plantaciones están autorizadas o son ilegales? ¿Qué está haciendo Colombia para combatir este tráfico en su lado de la frontera? No sabemos nada de eso”.

En la otra orilla de los ríos

A principios de marzo, las tropas del Ejército colombiano realizaron lo que describieron como “la mayor incautación de marihuana que hasta el momento se haya realizado en la región amazónica”. El cargamento de 75 sacos de creepy, de unas 3,5 toneladas, se transportaba en dos embarcaciones por el río Yarí, entre los departamentos de Caquetá y Amazonas —fronterizo con Brasil—, y pertenecía a una de las disidencias de la extinta guerrilla de las FARC que se apartaron del proceso de paz. Como la mayor parte de la marihuana creepy, provenía del departamento del Cauca, una región devastada por la violencia de varios actores armados que operan en el Corredor del Pacífico. El destino del cargamento, valorado por las autoridades en aproximadamente 1,7 millones de dólares, era Brasil, donde entraría a través de una intrincada red fluvial.

Esas cepas también son conocidas en Colombia como marihuana de alto octanaje, por sus altas concentraciones de THC, la principal sustancia activa de la planta. Hace unos cinco años, empezaron a llegar relatos del lado colombiano de la frontera sobre la existencia de sofisticados invernaderos que se utilizaban para cultivar creepy y que iluminaban las montañas del Cauca por la noche. Los cultivadores utilizan las luces para acelerar el crecimiento. El “triángulo dorado”, que comprende los municipios de Miranda, Caloto y Corinto, ha llegado a concentrar la producción del 60% de la marihuana ilegal que se cultiva en Colombia. A mediados de 2019, la región llamó la atención cuando las autoridades utilizaron una estrategia muy criticada para combatir las plantaciones ilegales: cortar la electricidad a estas poblaciones. Pero no se logró romper una cadena productiva que prospera a la sombra del tráfico de cocaína.

Por el momento Colombia es, por mucho, el mayor productor mundial de hoja de coca, la materia prima de la cocaína, con 154.000 hectáreas cultivadas a finales de 2019, según las últimas informaciones anuales disponibles del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de las Naciones Unidas. “El peso de la marihuana creepy en el narcotráfico es relativo. No tenemos mediciones satelitales de producción de marihuana, sabemos muy poco del área y del tamaño, pero comparadas con las hectáreas de hoja de coca es una economía marginal”, señala Daniel Rico, de C-Análisis, una empresa de criminología aplicada. “La marihuana no requiere tantos intermediarios, no es una cadena logística tan larga, no requiere tantos insumos y tantos precursores, el proceso es mucho más sencillo. Aunque el precio es menor, la rentabilidad es mayor”, detalla este experto. “Para el Gobierno de Estados Unidos, que pone los recursos y buena parte de las prioridades de la agenda antinarcóticos, la marihuana creepy no es un problema porque no les está llegando”, y eso explica que sea blanco de menos operativos, concluye.

Sin embargo, su cultivo se mantiene como una fuente considerable de ingresos para grupos ilegales como las disidencias de las FARC, explica Jeremy McDermott, director ejecutivo de InSight Crime, que ha realizado varias investigaciones al respecto. Además de abastecer el mercado interno, también se exporta a diversos lugares. “Hemos encontrado creepy en Chile, Ecuador, Perú, Venezuela, Brasil e incluso en Trinidad y Tobago. Obviamente ya hay un sistema de exportación bien establecido”, explica. Es mucho más pesada que la coca, por lo que no es fácil de esconder ni de transportar. Los grandes cargamentos usan las rutas de la coca ya establecidas —muchas a través de puertos del Pacífico—, pero buena parte de la que va al gigante sudamericano lo hace a través de la región amazónica. Para sacarla hasta Brasil hace falta la ayuda de las disidencias lideradas por Gentil Duarte, un antiguo mando de las FARC, pues ellos controlan los ríos desde los llanos hacía el sur del país. A través de estos corredores fluviales se transporta tanto la pasta base de la cocaína como paquetes de marihuana.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: colombiaMarihuanaMarihuana en Colombia
Previous Post

La ofensiva israelí contra Gaza, día a día

Next Post

Washington se está quedando sin gasolina pese a reactivación del Colonial Pipeline

Related Posts

Crece la seguridad privada en México
Negocios

Crece la industria de la seguridad privada en México, ante la desconfianza en las autoridades

marzo 28, 2023
Foto cortesía de la producción
Cultura

La marihuana en el centro del escenario: Comedia Navis Cannabis lucha contra el estigma en México

marzo 22, 2023
Foto: especial
Deportes

Clásico Mundial de Beisbol: México de nuevo llenó la casa

marzo 16, 2023
Foto Afp
Internacional

Explosión en mina de Colombia: muerte de al menos 11 personas y 10 más quedaron atrapadas

marzo 15, 2023
Foto: Europa Press
Internacional

Colombia: Suspende órdenes de captura contra disidentes de las FARC

marzo 13, 2023
Foto: especial
Internacional

Diálogos de esperanza: Concluye segunda etapa de diálogo Colombia-guerrilleros

marzo 11, 2023
Foto: especial
Cultura

Museo Mauritshuis: “La joven de la perla”

marzo 10, 2023
Foto: especial
Internacional

Mesa de diálogos de paz: Avances sustanciales

marzo 9, 2023
Foto: especial cortesía
Internacional

Protestas contra discriminación y feminicidios en el mundo

marzo 8, 2023
Foto: especial
Internacional

Obreros de minas ilegales bloquean vías y amedrentan a la población local

marzo 7, 2023
Next Post
Washington se está quedando sin gasolina pese a reactivación del Colonial Pipeline

Washington se está quedando sin gasolina pese a reactivación del Colonial Pipeline

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.