La situación actual entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es un reflejo de un conflicto que se intensifica cada día. A pesar de algunas concesiones realizadas por el gobierno, el diálogo parece haberse estancado, colocando a ambas partes en posiciones cada vez más opuestas.
Sheinbaum ha expresado que la derogación de la Ley del Issste de 2007 tendría un impacto negativo en las finanzas públicas, lo que podría afectar programas sociales y obras públicas esenciales. La CNTE, por su parte, mantiene sus demandas y ha intensificado sus protestas y bloqueos, enfatizando su principal exigencia: el retorno a un régimen de pensiones anterior que consideren más favorable, basado en años de servicio en lugar de en la edad.
La raíz de esta demanda se alimenta de promesas realizadas por Sheinbaum durante su campaña, donde se comprometió a revertir las reformas de pensiones de 1997 y 2007, las cuales criticó por haber llevado a muchos trabajadores a una situación de precariedad. A pesar de promover un cambio progresista, la presidenta ha enfrentado un dilema; el costo de las cesiones que ha concedido al gremio magisterial es significativo, y se estima que el congelamiento de la edad de jubilación para los maestros podría implicar 72 mil millones de pesos. Esto sin contar otros aumentar-estimados que podrían rondar entre 23 mil y 36 mil millones de pesos por los incrementos salariales.
La controversia se extiende aún más, ya que la reciente reforma de 2020 introdujo cambios que, en lugar de eliminar el régimen de Afores, lo fortalecieron. Esto ha generado un clima de descontento entre los maestros, quienes consideran que sus intereses no están siendo adecuadamente representados.
En este complejo entramado, se evidencia que, a pesar de las buenas intenciones y el discurso del gobierno, las exigencias de la CNTE enfrentan críticas de viabilidad económica. Los expertos advierten que las propuestas de los maestros podrían poner en riesgo la sostenibilidad de los programas sociales que tanto dependen del equilibrio financiero del estado.
La pregunta que surge es: ¿será posible encontrar un punto de negociación que no sacrifque las finanzas públicas ni desmantele los logros recientes en cuanto a derechos laborales? Sin duda, el futuro de este conflicto parece requerir un delicado balance entre las aspiraciones de los maestros y los límites económicos que enfrenta el gobierno, mientras ambos lados siguen en una especie de callejón sin salida.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Audios-motivadores-para-tu-jornada-diaria.com2F2f2Fb22F9c312691411e82110f58b75d49a02Fs-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Abrigos-elegantes-de-Zara-para-el-Otono-Invierno-2025-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Honduras-derrota-a-Costa-Rica-y-Herrera-se-despide-del-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mexico-cae-1-2-frente-a-Paraguay-en-2025-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ya-llego-el-Jeep-Recon-totalmente-electrico-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Lider-espiritual-anhela-viajar-por-America-350x250.png)



