El sector de oficinas en México ha emergido como un líder en la integración de prácticas sustentables, destacándose especialmente en la Ciudad de México. Desde la construcción de la Torre HSBC en 2007, el primer edificio del país con certificación LEED, la industria ha avanzado significativamente, volviéndose el sector más innovador en el ámbito de la sostenibilidad.
Juan Flores, director de Investigación y Análisis de Mercado de Spot2.mx, señala que casi todos los edificios erigidos desde 2007 han adoptado algún grado de sustentabilidad. Este movimiento se ha visto impulsado por la creciente presión del mercado, ya que las empresas internacionales que alquilan estos espacios buscan cumplir con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza). Esto hace que la eficiencia energética y el respeto por el medio ambiente se conviertan en elementos clave para la competitividad de los inmuebles.
Con cerca de 200 edificaciones certificadas LEED, la Ciudad de México está posicionada como la segunda metrópoli en América Latina con más edificios sustentables, logrando que los inmuebles corporativos exhiban uno de los consumos energéticos más bajos del sector. Según datos de la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, se estima que para 2029, los edificios de oficinas consumirán un promedio de 109.6 kW por metro cuadrado al año, cifra que resulta inferior a la de otros tipos de construcciones como hoteles o restaurantes.
Los inmuebles sustentables no solo son atractivos para inquilinos globales, sino que también ofrecen ventajas en términos de financiamiento y altos valores de larga duración. La clave del éxito reside en la tecnología, que está redefiniendo la forma en que operan los edificaciones. Los edificios inteligentes, que integran sistemas de medición y control de recursos como agua y electricidad, se han convertido en una norma más que en una excepción. Flores enfatiza que la medición operacional es esencial para reducir costos y mantener competitiva a la propiedad.
La utilización de sensores y softwares de gestión energética permite a estos inmuebles minimizar gastos de mantenimiento y optimizar el consumo de recursos. Esto, a su vez, no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también reporta beneficios económicos a propietarios y desarrolladores. La inversión en tecnología, como luminarias de bajo consumo y sistemas de climatización eficientes, contribuye a la recuperación del capital a mediano y largo plazo, al tiempo que incrementa el valor de la propiedad.
No obstante, uno de los grandes desafíos del sector de oficinas en México es la modernización del parque inmobiliario existente. La Ciudad de México alberga alrededor de 8 millones de m² en edificios clase A, considerados eficientes y modernos; sin embargo, aún persisten cerca de 3 millones de m² de edificaciones clase B, muchas de ellas obsoletas, con altos consumos de energía y agua.
La renovación o demolición de estos inmuebles se convierte, por lo tanto, en una prioridad. Flores enfatiza que hay un gran esfuerzo por parte de los desarrolladores para incorporar tecnología sustentable en los nuevos edificios, pero también es crucial intervenir en los inmuebles más antiguos.
La inversión en sustentabilidad ha dejado de ser una alternativa para transformarse en una necesidad estratégica para propietarios, desarrolladores e inversionistas. Adherirse a los estándares de sostenibilidad no solo es un requisito ante las exigencias del mercado global, sino que también asegura que el sector se mantenga competitivo, rentable y comprometido con los objetivos de sostenibilidad urbana.
Esta información se fundamenta en datos publicados hasta la fecha de publicación original (2025-06-05 09:00:00), y es esencial que los actores del mercado permanezcan actualizados para adaptarse a las tendencias y demandas emergentes.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.