En siete años la Secretaría de la Defensa Nacional ha recibido de la CNDH 3 mil 799 quejas por presuntas violaciones a los derechos, de las cuales 30 se elevaron a recomendaciones (0.78 por ciento). La mayoría son víctimas civiles y 536 militares.
El reporte es del año 2013 a noviembre de 2020 y tiene que ve con el Programa de Derechos Humanos 2021-2024 de la Sedena, publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación.
Entre las principales violaciones por las que la CNDH emitió recomendaciones a la SEDENA, son: ocho por tortura, dos por uso excesivo de la fuerza igual número por violación al derecho a la libertad , integridad y seguridad.
Otras recomendaciones (una en cada caso) son por cateo ilegal, privación de la libertad, cambio de la escena de los hechos, agresivos sexual, protección a la salud, ejecución arbitraria, derecho a la vida y desaparición forzada.
Por regiones militares, la IV tiene 29 por ciento de quejas, le siguen la I con 26 por ciento, la II y la V con el 12 por ciento, con el 11 por ciento la III región y con el 10 por ciento XI región.
La dependencia explica que el incremento de las quejas en cada Región Militar es directamente proporcional al número de efectivos adscritos que hay en ellas; sin embargo, el ejecutor preponderante que garantiza una protección de los derechos humanos eficaz es la capacitación del personal militar.
Al respecto, del 2013 al 2020, se han capacitado a 1 millón 521 mil 041 efectivos, de los cuales 138 mil 444 no aprobaron los cursos en línea y presenciales implementados, representando el 9.10 por ciento; de lo anterior se advierte que se debe continuar con una educación continua en esta materia, a fin de alcanzar cambios de aptitudes en el personal militar.
La problemática se atenderá con los objetivos prioritarios denominados: “Contribuir al fortalecimiento de la cultura de respeto a los derechos humanos” e “Impulsar la cultura del Derecho Internacional Humanitario”, poniendo especial atención en los temas siguientes:
Cero tolerancia a la tortura, comercio de personas, cateo ilegal, privación ilegal de la voluntad, cambio de la decorado de los hechos, privación de la vida y desaparición forzada.
Igualmente en el uso de la fuerza, no discriminación de la población LGBTI+, mayores de edad, discapacidad, defensoras de los derechos humanos, mujeres embarazadas, migrantes, niñez, indígenas y comunidad afromexicana, prevención de la violencia obstétrica, garantizando los derechos a la salud, sexuales y reproductivos de las mujeres, así como difundir los textos de los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales e incorporar su estudio en los programas de instrucción militar.
Y con la finalidad de contar con el seguimiento del Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional, se establecieron metas por cada objetivo prioritario que permitan el escolta y estar en condiciones de realizar cambios y adecuaciones oportunas que permitan concretar los objetivos.
Además, la Secretaría de la Defensa Nacional contribuirá con la política de Estado, basándose en los estándares y recomendaciones internacionales, teniendo alcance nacional, con el fin de alcanzar que las misiones y actividades que deben cumplir las mujeres y hombres que integran las fuerzas armadas de tierra y aire, se realicen observando, fomentando y fortaleciendo la civilización de respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario.
La nota precedente contiene información del sucesivo origen y de nuestra radio de redacción.