martes, octubre 7, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

Punto mediano: El signo ortográfico (•) se convierte en el campo de batalla por la escritura inclusiva en Francia

El signo de la discordia es el llamado punto mediano

Redacción by Redacción
13 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 4 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Un signo ortográfico se ha convertido en Francia en el emblema del lenguaje inclusivo, no sexista o igualitario y en el símbolo de una batalla que va más allá de la lengua. El signo de la discordia es el llamado punto mediano. Se escribe así: •.

Desde hace unos años, se utiliza, incluso en textos oficiales de administraciones locales y en el sector privado, para añadir un sufijo femenino a un sustantivo masculino. Una sola palabra designa así a ambos géneros. En vez de escribir, por ejemplo, “parisiens et parisiennes” (parisinos y parisinas), el Ayuntamiento de París escribe “parisen•ne•s (algo así como parisino•a•s (el castellano dispone de una fórmula más extendida y cómoda: “parisinos/as”).

Related posts

Vídeo. Últimas noticias | 07 octubre 2025 - Tarde

Vídeo. Novedades recientes | 07 octubre 2025 – Tarde

7 octubre, 2025
EURONEWS HOY | Las noticias del 7 de octubre: Se cumplen dos años del ataque de Hamás a Israel

EURONEWS HOY | 7 de octubre: Dos años del ataque de Hamás.

7 octubre, 2025

Más información

Una circular del Ministerio de Educación Nacional del 5 de mayo ha reavivado la discusión. El titular del cargo, Jean-Michel Blanquer, pone negro sobre blanco algo en lo que lleva años insistiendo. “Voy a vigilar para que solo haya una gramática”, prometió en noviembre de 2017, “del mismo modo que solo hay una lengua y una República”.

La circular establece que “conviene proscribir el recurso a la escritura llamada ‘inclusiva”. Se refiere, primero, al punto mediano. Y segundo, a la concordancia de proximidad: en vez de escribir “tres días y tres noches enteros”, como prescribe la norma, permite escribir “tres días y tres noches enteras”, al ser femenino el nombre en la enumeración más próximo del adjetivo. El documento no es una enmienda total de la escritura inclusiva, pues recomienda otras modalidades, como “el uso de la feminización de los oficios y las funciones”.

Un argumento del ministro contra el punto mediano es que “constituye un obstáculo al acceso a la lengua de menores que afrontan determinadas discapacidades o trastornos de aprendizaje”. El punto mediano sería, según Blanquer, un ejemplo no tanto de escritura inclusiva sino excluyente.

Laetitia Branciard es la vicepresidenta de la Féderation Française de Dys, que se ocupa de las personas con trastornos de lenguaje y aprendizaje como la dislexia. “Un niño o niña”, defiende Branciard, “no ha automatizado la lectura de una palabra, y si se trastocan las referencias, lo leerán en dos tiempos, serán dos palabras para ellos. Este es el efecto del punto mediano”.

Branciard se declara feminista, y no está en contra de toda la escritura inclusiva. “Cuando escribo a la gente, doblo las palabras”, explica. “Digo buenos días a todos y a todas”. Sí está en contra de las formas que, como el punto mediano, complican el aprendizaje.

El debate se arrastra desde 2017, cuando se publicó un manual escolar con lenguaje igualitario y 314 profesores anunciaron en un manifiesto que dejarían de enseñar la regla de la concordancia con el masculino. La Academia Francesa alertó: “Ante esta aberración inclusiva, la lengua francesa se encuentra, a partir de ahora, en peligro mortal”. El entonces primer ministro, Édouard Philippe, publicó una circular parecida a la reciente del ministro de Educación.

Lo paradójico es que la discusión se centre en el punto mediano, que se usa muy poco en las aulas, según Branciard. “En la escuela, el punto mediano no se enseña en absoluto”, coincide la lingüista Julie Neveux, quien considera que la circular de Blanquer “es un gesto político sin ninguna pertinencia real”.

El punto mediano topa con las resistencias habituales cuando se pretende acelerar un cambio lingüístico que refleja un combate social. “Las evoluciones suaves ocurren sin darse uno cuenta”, explica Neveux, autora de Je parle comme je suis. Ce que nos mots disent de nous (Hablo como soy. Lo que nuestras palabras dicen de nosotros). “En cambio, en el caso del punto mediano, hablamos de una forma gramatical y gráfica con una gran visibilidad. Es una propuesta que agrede, y esta agresión se vive como un juicio moral: la mayoría de locutores se siente acusada de un crimen que no ha cometido. Por eso los debates son tan apasionados”.

Al apasionamiento contribuye que todo lo que tiene que ver con la propia lengua atañe a las personas de forma íntima y visceral, “nostálgica”, según Neveux. “Y, de repente”, añade, “le dicen a uno que hay que cambiarla. Es como si nos dijesen que hay que desaprender a caminar”.

En Francia, este vínculo es intenso. La gramática, la retórica, los clásicos de la literatura son una seña de identidad nacional. El debate actual mezcla la voluntad de preservar la lengua con el temor a su declive, que es el temor a la decadencia de una Francia sometida a la supuesta influencia anglosajona.

El escritor Alain Borer lo resume en un panfleto recién publicado, Speak white! Pourquoi renoncer au bonheur de parler français? (”Speak white! ¿Por qué renunciar a la felicidad de hablar francés?”): “La escritura llamada inclusiva, ignorante de la lengua francesa, fea, sorda, simplista, moralista y por otro lado ilegible, apropiada para relaciones a cara de perro, constituye un signo manifiesto de la autocolonización americana, separatista y comunitarista”.

Francia está lejos de otros países, como España, donde hace tiempo que se habla de “derechos humanos” –aquí es habitual aún decir “derechos del hombre”– y donde las peleas son por el lenguaje para las personas de género fluido, no binario o neutro. Cuando los franceses se pelean por el punto mediano, en realidad están hablando de otras cosas: de las batallas ideológicas por definir qué es ser feminista, qué es ser de derechas o de izquierdas, qué es ser francés hoy.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: castellanoescriturainclusivonacionalTitular
Previous Post

Los pelados en Colombia

Next Post

El cineasta de la fosa de la cultura

Related Posts

Entre la Modernización y el cuestionamiento
Negocios

Entre Progreso y Reflexión Crítica

6 octubre, 2025
Foto
Cultura

La escritura: exorcismo, lucha y sanación

22 septiembre, 2025
Estaba borrado por André Jardine y ahora sería titular ante Rayados en lugar de Álvaro Fidalgo
Deportes

Regreso triunfal de Jardine en Rayados

21 septiembre, 2025
así estará el clima en el país este 20 y 21 de septiembre
Negocios

Pronóstico del clima: 20 y 21 de septiembre

20 septiembre, 2025
Copiar enlace
Deportes

Vicente Sánchez: posible futuro técnico de Nacional.

19 septiembre, 2025
Puebla participó en el simulacro nacional
Estados

Simulacro nacional 2025: Experiencia en Puebla

19 septiembre, 2025
Mexicanos se preparan para el Segundo Simulacro Nacional 2025
Nacional

Mexicanos listos para Segundo Simulacro 2025

17 septiembre, 2025
¿Hay clases el viernes 19 de septiembre? SEP aclara si se suspenderán por Simulacro Nacional 2025
Nacional

¿Habrá clases el 19 de septiembre? SEP responde.

16 septiembre, 2025
AI in a search bar above a rainbow-lit keyboard
Tecnología

Crear un buen prompt para IA: elementos clave.

15 septiembre, 2025
Trump anuncia que desplegará la Guardia Nacional en Memphis para luchar contra la criminalidad
Negocios

Trump despliega Guardia Nacional en Memphis.

12 septiembre, 2025
Next Post

El cineasta de la fosa de la cultura

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.