Este fin de semana se reportaron en México los primeros casos de contagios de Covid-19 asociados a la variante india del virus, mientras la comunidad científica analiza el comportamiento y las implicaciones de esta cepa.
La variante –denominada oficialmente B.1.617– se detectó por primera vez el mes de octubre pasado en asía, que desde entonces ha registrado un incremento en el número de contagios y fallecimientos por Covid-19, culminando en la presente crisis.
El descubrimiento se dio gracias a las secuenciaciones del genoma del virus que se hace a lo largo del mundo con el fin de encontrar oportunamente nuevas mutaciones que aumenten la capacidad de transmisión o la resistencia del virus a los tratamientos.
Las mutaciones de la variante fueron secuenciadas por el Consorcio de Genómica del SARS-CoV-2 de la India (INSACOG) y, a principios de marzo, el Instituto Indio de Ciencia (IISc) presentó un estudio, publicado en “Journal of Proteome Research”, cuyos resultados sugerían que el virus estaba mutando más rápido que antes.
De acuerdo con Utpal Tatu, profesor del Departamento de Bioquímica del IISc, los mutaciones identificadas tienen múltiples orígenes, lo que llamó la atención del equipo de investigadores, pues hasta ahora todas provenían de una única variante.
Hace un par de semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que había recibido los datos y “tiene en su radar” la cepa cuyas mutaciones tienen algunos parecidos con otras que se han registrado y que pueden ser causantes de más contagios, según la jefa de la célula técnica anticovid de la OMS, María Von Kerkhove.
¿Vacunas son efectivas contra la variante?
Respecto a si las vacunas tienen efectividad contra esta variante del virus, un artículo publicado en la revista Nature por el profesor de microbiología clínica en la Universidad de Cambridge, Ravi Gupta, y sus colegas de investigación señala que algunas variantes conseguirán inevitablemente escapar a las vacunas actuales.
Lo anterior implicará pensar en el rediseño de las vacunas; sin embargo, los biológicos actuales probablemente ralentizarán la propagación de la enfermedad.
En el mismo sentido, el doctor Jeremy Kamil, virólogo de la Universidad Estatal de Luisiana, mencionó que “para la mayoría de las personas, estas vacunas pueden significar la diferencia entre ser asintomáticos o sufrir la enfermedad levemente y terminar en el hospital con riesgo de muerte”.
Casos en todo el mundo
De acuerdo con la OMS esta cepa ya se ha detectado en al menos 17 países, de los cuales Reino Unido y Estados Unidos presentan la mayor concentración de casos.
En México el primer caso se presentó en el estado de San Luis Potosí durante el fin de semana pasado. Se trata de una persona residente de la capital potosina y que estuvo en contacto con familiares provenientes de Estados Unidos; se sospecha que este fue el camino de contagio.
El día de ayer el director general de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud federal, Ricardo Cortés Alcalá, señaló que “es una variante de interés, pero no es una variante de preocupación”, acotándose a la clasificación que da la OMS.
Comentó también que no se está siguiendo un protocolo especial para los contagios vinculados a esta cepa, ya que “no representa un riesgo mayor al que ya representa en sí la epidemia completa a nivel tanto nacional como internacional”.
Con información de EFE y AFP.
Esta nota contiene información de varias fuentes en cooperación con dichos medios de comunicación.