La prima de antigüedad se erige como una de las prestaciones más relevantes en el marco de la legislación laboral mexicana, específicamente bajo la Ley Federal del Trabajo (LFT). Este beneficio no solo resalta el tiempo y la dedicación que los trabajadores aportan a sus empleadores, sino que también establece criterios claros sobre cuándo y cómo se debe pagar.
La normativa establece que la prima de antigüedad equivale a 12 días de salario por cada año laborado, otorgándose en tres situaciones específicas:
Renuncia voluntaria: Los trabajadores que decidan dejar su empleo después de haber acumulado al menos 15 años de servicio tienen derecho a esta prima, lo que implica un reconocimiento a su larga trayectoria en la empresa.
Separación sin importar el tiempo laborado: En caso de despido, ya sea justificado o injustificado, la empresa está obligada a otorgar la prima, sin considerar cuántos años haya trabajado el empleado. Esto garantiza una protección básica para quienes se ven forzados a abandonar su puesto.
Fallecimiento del trabajador: En situaciones de deceso, la prima se entrega a los beneficiarios legales del trabajador, reafirmando así la importancia de este recurso para las familias afectadas.
Es fundamental señalar que existe un plazo de un año a partir de la separación laboral para exigir el pago de la prima, lo cual subraya la necesidad de que los trabajadores conozcan sus derechos y actúen dentro de un marco temporal.
Para calcular esta prestación, se parte del salario diario del trabajador, que se multiplica por 12 días y luego por los años de servicio. Sin embargo, la LFT restringe el salario base a un máximo de dos salarios mínimos vigentes. Por ejemplo, si un trabajador recibe 600 pesos diarios y tiene 18 años de antigüedad, su prima se calcularía así: 600 pesos × 12 días × 18 años, resultando en un monto de 129,600 pesos. Es importante mencionar que este ingreso está exento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) hasta por un monto equivalente a 90 veces el salario mínimo, siempre que no se rebase ese límite.
Ahora bien, si un trabajador se encuentra en la situación de no recibir su prima de antigüedad, existe apoyo disponible. La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) ofrece asesoría y representación legal gratuita para aquellos que enfrenten dificultades relacionadas con este derecho. Es recomendable acudir a esta institución con documentación pertinente, como identificaciones, recibos de nómina y datos del empleador, para recibir apoyo eficaz.
En conclusión, la prima de antigüedad no solo simboliza un derecho laboral fundamental, sino que se configura como un reconocimiento a la lealtad y compromiso por parte de los trabajadores. Es crucial que tanto empleados como empleadores comprendan esta cláusula para fomentar un ambiente laboral justo y respetuoso. La información recabada corresponde a datos actualizados hasta el 17 de noviembre de 2025, brindando una radiografía clara y precisa de la situación actual de los derechos laborales en México.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/10-mejores-documentales-criminales-y-donde-verlos-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Horario-television-y-donde-seguir-el-partido-350x250.jpeg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cablebus-Universidad-del-Deporte-y-mas-Proyectos-clave-2026-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Luminar-enfrenta-crisis-con-su-mayor-cliente-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Regalo-Diario-por-25-Dias-350x250.png)
