España siempre ha tenido un déficit de I+D, pero también de reconocimiento por la labor investigadora. Sucede también en el mundo de la cultura, donde las propuestas más innovadoras no encuentran un camino de asentamiento comercial ni desarrollo mediático. Raúl Rodríguez sabe bien de qué va esta carencia. Antropólogo y músico, Rodríguez es un auténtico explorador sonoro desde que estudió música para comprender la naturaleza humana. Lo que él mismo califica como “antropomúsica”. Lleva 30 años “subido a la furgoneta” haciendo su antropomúsica, toda una vida que le ha llevado a ser un forajido en una trinchera artística muy particular.
Raúl Rodríguez toca este sábado 22 de enero en la sala Galileo de Madrid. En otro mundo posible, debería ser un concierto más reclamado, con más atención de público y crítica, y no una actuación minoritaria donde hay casi que cruzar los dedos para que los oyentes respondan bien a la asistencia de la cita. Raúl tocará acompañado de La Lupe, tal y como él llama a su Loop Station, donde graba percusiones en vivo. “Sin que haya conflicto ni resistencias, puedo de usar la tecnología más moderna para viajar al pasado. Juntar sonidos otra vez en el presente. La idea es que un hombre solo puede realizar un son de inspiración colectiva. Crear canciones nuevas. Y no revisitar solo un repertorio popular”, comenta. O como afirma: “Retroceder hacia el futuro”. Y, para ello, también parte de la expresividad de un instrumento propio, creado por él: el tres flamenco, una guitarra del siglo XIX con forma de pera, y solo tres notas octavadas, que le ayuda mezclar el tres cubano y la guitarra flamenca.
Más Información
Ahora mismo, Raúl está metido en la grabación de La razón eléctrica, un disco que cierra la trilogía que empezó con Razón de son y continuó con La raíz eléctrica. “Digamos que hice la tesis, luego la antítesis y ahora la síntesis”, explica para hablar del que será un disco libro, como los anteriores, que recopila nuevas ideas y cierra su propuesta de antropología musical. En el concierto del sábado, adelantará canciones de este broche de la trilogía. Un broche que se ha nutrido de “viajes muy fuertes” por medio planeta en los que aplicaba un modelo de trabajo: primero, residencias en los lugares elegidos con los músicos autóctonos y, después, tocaba con ellos en conciertos y grabaciones. “El resultado ha sido muy bonito a nivel humano, artístico y de pensamiento. Es algo muy poderoso a nivel humano e incluso físico. Porque creas con los músicos una relación muy real. Tocar en directo es casi prácticamente hacer el amor. Es hacerlo sin carne, aunque eres capaz de morir por el otro y el otro por ti en la relación artística creada”.
De esta forma, su exploración le ha llevado a Mali con Toumani Diabaté, Habib Koité y los alumnos del conservatorio de Bamako. En Guinea Ecuatorial con Alex Ikot. En Veracruz, México, con la gente de Mono Blanco, Son de Madera, Sonex y Caña dulce y Caña Brava y a conocer al investigador Antonio García de León, creador del concepto “Caribe AfroAndaluz”. En Madagascar con Rajery (el “Rey de la Valiha”, un instrumento local). Y en Senegal con Sirifo Kouyaté. Palabras mayores.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.