La reforma laboral española se ha convertido en protagonista de la precampaña electoral en la que está inmerso Brasil. El expresidente y aspirante Luiz Inácio Lula da Silva colocó el asunto en el debate con un tuit en el que animó a sus compatriotas a que “sigan de cerca” el proyecto con el que “el presidente Pedro Sánchez está trabajando para recuperar los derechos de los trabajadores”.
Las reacciones, a favor y en contra, de aliados, detractores, analistas y editorialistas son el tema de debate político en estos días de receso veraniego. El líder del Partido de los Trabajadores (PT) y el ministro español de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, José Luis Escrivá, participaron este martes en un seminario virtual a puerta cerrada sobre el asunto.
El empleo y la renta serán seguramente, con la economía en general, los grandes asuntos de la campaña para los comicios generales que Brasil celebra en octubre. La situación es mala, como indican la inflación (10,06%) y el desempleo (12,6%).
Más información
En su tuit, Lula colocó una información de prensa que resume en detalle la reforma pactada por el Gobierno español, los sindicatos y la patronal. Para cuando el presidente Sánchez tuiteó su agradecimiento, el asunto ya estaba en el centro del debate político-mediático. Que el proyecto naciera del consenso incrementa su atractivo.
España ya fue inspiración de Brasil en 2017 para la reforma laboral impulsada por Michel Temer, que fue de enorme magnitud. En aquel caso, el modelo fue el proyecto de Mariano Rajoy.
Con esta jugada, Lula introduce la precarización del empleo en el debate electoral justo en el quinto aniversario del techo de gasto, aprobado también en 2017, poco después de la destitución de Dilma Rousseff, también del PT. El presidente Jair Bolsonaro lo ha flexibilizado temporalmente con la mirada puesta en los comicios.
Más información
A Lula le pasa como al ruso Gorbachov en su día. Es más popular en el extranjero que en casa. Su reciente gira por Europa fue un éxito, logró ser recibido por los principales mandatarios. En España, se vio con el presidente Sánchez y la vicepresidenta Yolanda Díaz, entre otros.
El PT nació en 1980 para defender los derechos de obreros como el propio Lula, que era líder sindical metalúrgico y al principio se resistía de saltar a la política. Consideraba que los sindicatos bastaban. Cambió de opinión al descubrir que en el Congreso solo había dos obreros, según cuenta una recién publicada biografía, Lula. Durante sus dos mandatos como presidente (2003-2011), su política económica no se salió de la ortodoxia. La de Rousseff es duramente criticada, se la culpa del bienio de recesión.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.