La reciente operación arqueológica en el puerto de Alejandría ha hecho resurgir del fondo marino parte del emblemático Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Este fascinante proyecto fue dirigido por la investigadora y arquitecta Isabelle Hairy, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, en colaboración con el Centre d’Études Alexandrines (CEAlex) y con la autorización del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.
Durante esta misión, se lograron rescatar un total de 22 bloques monumentales, que incluyen dinteles de puertas, jambas y losas de base, todos elementos que formaban parte de la entrada ceremonial del antiguo faro. Además, se descubrió una estructura desconocida: un pilono decorado al estilo egipcio, que podría haber servido como un portal simbólico hacia la torre. El estado de conservación de estos restos es notable, a pesar de haber permanecido siglos bajo el agua.
Con el fin de garantizar que estos hallazgos no queden relegados a un almacenamiento en museo, cada pieza será escaneada mediante técnicas avanzadas de fotogrametría. Este análisis permitirá la creación de un “gemelo digital” del faro, un esfuerzo que requerirá la colaboración entre arqueólogos, ingenieros y tecnológicos, quienes se dedicarán a ensamblar este monumental puzle.
El Faro de Alejandría, construido a comienzos del siglo III a.C., representó un símbolo del conocimiento y el cosmopolitismo de su época. Diseñado por el arquitecto Sóstrato de Cnido, se estima que el faro alcanzaba más de 100 metros de altura, lo que lo convirtió, durante mucho tiempo, en la estructura más alta del mundo. Su luz, alimentada por fuegos y reflejada mediante espejos de bronce, guiaba a los navegantes a través de las difíciles aguas del Mediterráneo. Sin embargo, tras varios terremotos en el siglo XIV, la estructura colapsó y sus restos fueron utilizados como cantera en diversas construcciones.
Desde la primera campaña sistemática de estudios submarinos en 1995, han sido documentados más de 3.000 fragmentos arquitectónicos del faro, que incluyen estatuas y columnas. La última campaña de rescate marca un paso significativo hacia la reconstrucción integral del monumento.
El proyecto “PHAROS”, que engloba este esfuerzo arqueológico, abarca múltiples disciplinas. No solo busca comprender la construcción y el colapso del faro, sino también su significado simbólico para Egipto y el mundo helenístico. Con ingenieros voluntarios de Dassault Systèmes, se están realizando simulaciones digitales avanzadas que permitirán recrear la estructura en un entorno virtual, brindando la oportunidad de experimentar el faro como era hace 2.000 años.
Este trabajo, financiado parcialmente por la productora GEDEON Programmes, no solo tiene como objetivo la restauración física del faro, sino también su representación digital, con la intención de crear una experiencia inmersiva para el público. Así, con cada bloque rescatado y cada fragmento ensamblado, se busca no solo reconstituir una obra arquitectónica, sino revivir una civilización completa, en la que la ciencia, el arte y la ingeniería se entrelazaban bajo el impulso del Egipto ptolemaico.
Lo que alguna vez estuvo perdido en lo profundo del mar, ahora emerge como un recordatorio del esplendor de una era, un esfuerzo que subraya el valor de la colaboración internacional en la preservación de la memoria histórica. El Faro de Alejandría no solo vuelve a ser un símbolo de la grandeza de épocas pasadas, sino también un faro que ilumina el futuro de la arqueología y la conservación del patrimonio.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/GoWish-Su-ano-mas-destacado-120x86.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Siete-familias-demandan-a-OpenAI-por-ChatGPT-120x86.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Salas-de-Escape-gratuitas-en-Insurgentes.com2F642Fa92F8829e6be4c73a25dc5bf33f9b5f62Fr-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Remedios-caseros-para-eliminar-manchas-de-agua-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Serenata-del-America-acaba-en-rina.webp-350x250.webp)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ejidatarios-de-Tlahuapan-bloquean-Mexico-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Descubre-Puebla-y-sus-Joyas-Turisticas-350x250.png)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Donde-ver-gratis-el-partido-hoy.com2F9c2F232Fee815fc64a22a3ad2dae920869192F2-350x250.jpeg)

