domingo, febrero 5, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Tularemia: Una lechuza sobrevuela Kiev en plena guerra en una investigación contra una peligrosa bacteria

Columna Digital by Columna Digital
abril 7, 2022
in Lifestyle
Reading Time: 5 mins read
A A
0
Tina, la protagonista de esta historia, antes de emprender su largo viaje con el GPS a cuestas.
957
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Foto: Instagram Beyonce

Beyoncé anuncia gira de conciertos con alta demanda de entradas

febrero 4, 2023

Leyenda urbana de base extraterrestre submarina llama la atención del canal History Channel

febrero 4, 2023

La noche del 23 de marzo una lechuza campestre (Asio flammeus) que venía de los campos de Castilla sobrevoló los cielos de Kiev. Probablemente, oyera las alarmas o le sorprendiera el fogonazo de algún misil o de las defensas antiaéreas. Dos días antes hizo parada en la frontera polaca y, según el GPS que lleva en el lomo, el 24 de marzo dejó Ucrania adentrándose en territorio ruso. Tras unos días sin levantar el vuelo, al cierre de este artículo (siete de abril) ya había llegado a Kazajistán. Si los científicos que la rastrean están en lo cierto, dentro de unas semanas podría haber un plaga de topillos en las estepas de este país de Asia central. Y, con ellos, el riesgo de un brote de una enfermedad potencialmente grave para los humanos, la tularemia.

La bacteria Francisella tularensis es el agente causante de la tularemia, una enfermedad infecciosa emergente. Identificada hace apenas un siglo, para los humanos es tan contagiosa que bastan 10 bacterias para enfermar a un individuo. Por ello es de declaración obligatoria y es vigilada por su posible uso como arma bacteriológica. Los casos menos graves recuerdan a una fuerte gripe. Pero en los peores, en especial si el sistema inmunitario está comprometido por una afección previa, puede provocar la muerte. Su reservorio original eran los lepóridos. De hecho, también se la conoce como la fiebre de los conejos. Pero también infecta a los roedores. Hay uno en particular temido tanto por los agricultores como por los responsables de salud pública, el topillo. De pequeño tamaño, como si fueran ratones con sobrepeso, los topillos (Microtus arvalis) protagonizan estallidos demográficos cada tres o cuatro años, desembocando en una plaga para los cultivos. Son tantos que la F. tularensis se propaga con tal rapidez que provoca el colapso de las poblaciones. Mientras tanto, pueden transmitir la enfermedad a campesinos, cazadores, excursionistas… por contacto o simplemente por respirar el polvo contaminado por el patógeno. Aquí es donde Tina y otras lechuzas entran en la historia: se alimentan de topillos y van allí donde hay muchos. Podrían ser auténticas aves de mal agüero o, mejor, vigilantes.

El profesor de zoología de la Universidad de Valladolid Juan José Luque es el investigador principal del proyecto BOOMRAT. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, tras este acrónimo y onomatopeya está una investigación sobre fluctuaciones de la población de roedores silvestres y salud pública. Su objetivo es detectar a todos los actores que intervienen en la conexión entre bacterias como la F. tularensis y los roedores: mamíferos depredadores, insectos vectores como tábanos y garrapatas o el papel de las aves. “La clave está en la ecología. Hay un vínculo estrecho entre los topillos y estas rapaces. Las lechuzas campestres solo comen topillos. Van a los países nórdicos, al este de Europa, a Libia… buscándolos. Son como centinelas”, dice Luque.

Ese vínculo es el que quieren desentrañar ahora. Por eso, los ornitólogos del proyecto llevan varios años colocando dispositivos de seguimiento por satélite a lechuzas. Ya tienen geolocalizadas a una decena como Tina. La idea es rastrearlas en su viaje y, si se congregan en un área geográfica, ver si allí se está produciendo un estallido de topillos. El investigador del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) François Mougeot afirma que “las lechuzas detectan mucho mejor que nosotros los brotes”. Estos roedores crían en invierno, “pero se multiplican en primavera, cuando ya es muy tarde”, añade. Tradicionalmente, los agricultores de las áreas cerealísticas temían la presencia de estas rapaces. Eran la señal de que había topillos cerca. “Los años con poblaciones normales, las aves van a cazar a sitios determinados, donde están los topillos”, continua Mougeot. Pero hay temporadas en las que inician un viaje “y no sabemos donde termina, solo que acaba en puntos calientes de topillos”.

Se desconoce cómo las lechuzas campestres detectan las aglomeraciones del roedor. Los investigadores no les otorgan un sentido oculto, pero les reconocen su enorme capacidad de trabajo. El viaje de Tina con su emisor vía satélite de menos de 10 gramos de peso comenzó en la pequeña localidad de Gatón de Campos (Valladolid) el pasado 7 de marzo a las ocho de la tarde y acabó en Kazajistán un mes después, pasando por la Bretaña francesa, Países Bajos, y, girando al este, por Alemania, Polonia y sobrevolando Ucrania aquel 23 de marzo. Es probable, pero no hay datos que lo confirmen, que anduviera buscando topillos. Es lo que quieren averiguar.

Esta es la ruta continental que ha seguido Tina en un mes.
Esta es la ruta continental que ha seguido Tina en un mes.

El investigador de campo del proyecto BOOMRAT Fernando Jubete, que junto a Mougeot capturó y colocó el GPS a Tina, recuerda que estas lechuzas no son migratorias “son auténticas nómadas que hemos seguido hasta el mar Caspio y más tarde detectado en el mar Blanco [en el Ártico] y de nuevo en Gatón de Campos”. Estas rapaces nocturnas no siguen el patrón habitual de las aves migratorias, con un viaje de doble sentido cada año hacia el norte y el sur para reproducirse o a su refugio invernal. En vez de eso, realizan grandes movimientos prospectivos, sin una dirección fija, para localizar áreas con abundancia de topillos.

La hipótesis de los investigadores que están estudiando los vuelos de Tina y las otras lechuzas es que conectan las distintas poblaciones de topillos y, de alguna manera, tienen un papel en la emergencia de la tularemia. Podrían ser vectores involuntarios del patógeno, pero Jubete está convencido de que son “sin duda” centinelas de los brotes de topillos y, con ellos, de la peligrosa bacteria.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

Resistencia civil de maestros en diferentes estados del país

Next Post

Día Mundial de la Salud: Conflictos, crisis climática y covid

Related Posts

Del ponche al 'pumpkin spice latte': bebidas reconfortantes para el invierno
Internacional

Del ponche al ‘pumpkin spice latte’: bebidas reconfortantes para el invierno

febrero 5, 2023
Menú semanal de El Comidista (6 a 12 de febrero)
Internacional

Menú semanal de El Comidista (6 a 12 de febrero)

febrero 5, 2023
Josep Borrell durante una visita por los alrededores de Kiev para observar el trabajo de los zapadores que retiran las minas que dejaron las tropas rusas en territorio ucranio.
Internacional

Josep Borrell: “Ucrania construirá su futuro dentro de la UE” | Internacional

febrero 5, 2023
Burkina Faso: Desplazados por la violencia yihadista en el Sahel: “Salvamos la vida, pero perdimos todo lo demás” | Internacional
Internacional

Burkina Faso: Desplazados por la violencia yihadista en el Sahel: “Salvamos la vida, pero perdimos todo lo demás” | Internacional

febrero 5, 2023
Jubilación: Francia no quiere trabajar más tiempo | Internacional
Internacional

Jubilación: Francia no quiere trabajar más tiempo | Internacional

febrero 5, 2023
El globo espía anticipa tiempos difíciles entre China y EE UU | Internacional
Internacional

El globo espía anticipa tiempos difíciles entre China y EE UU | Internacional

febrero 5, 2023
Una imagen de George Floyd, proyectada sobre el monumento a Robert E. Lee en Richmond, en junio de 2020.
Internacional

Richmond derribó sus estatuas del pasado racista de Estados Unidos. Ahora no sabe qué hacer con ellas | Internacional

febrero 5, 2023
Blindado ucranio de transporte de infantería, el jueves en las inmediaciones de Huliaipole, en el frente de Zaporiyia.
Internacional

Las tropas ucranias en el frente alertan de una inminente ofensiva rusa en Zaporiyia | Internacional

febrero 5, 2023
García Luna: El confesionario del narco mexicano: los capos están dispuestos a hablar
Internacional

García Luna: El confesionario del narco mexicano: los capos están dispuestos a hablar

febrero 5, 2023
Placas solares en el campo de Futbol Argixao en Zumarraga.
Internacional

Zumarraga: El modelo vecinal para reinventar el consumo de energía que Gipuzkoa quiere extender a 36 municipios | Clima y Medio Ambiente

febrero 5, 2023
Next Post
Día Mundial de la Salud: Conflictos, crisis climática y covid

Día Mundial de la Salud: Conflictos, crisis climática y covid

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.