domingo, noviembre 16, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Lifestyle

Un entorno masculinizado en la paella

Redacción by Redacción
20 septiembre, 2021
in Lifestyle
Reading Time: 7 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La paella tiene un museo prometido, un concurso internacional de celebración anual y un expediente incoado para ser declarada Bien de Interés Cultural. Raro sería que no tuviese un día oficial. Hoy, 20 de septiembre, se celebra el World Paella Day, que ya va por su tercera edición; una fecha impulsada desde distintas organizaciones valencianas para poner en valor el plato más conocido de su gastronomía, y posiblemente el más internacional de España.

A las degustaciones en distintas ciudades del mundo -Londres, Milán, Róterdam o Nueva York-, se suma un concurso, el World Paella Cup, donde compiten ocho finalistas de diferentes países. Y por segunda vez, la representante española vuelve a ser una mujer: se trata de Noelia Pascual, llamada ‘la chef del fuego’. Cuarta generación de una familia matriarcal a cargo del restaurante Cachito, que ya es un pedazo de la historia de Elche. Una casa rendida a la tradición culinaria y a la artesanía del arroz. ¿Qué puede salir mal?

Related posts

[post_tittle]

Tú siempre fuiste un apoyo: Análisis y desenlace de la conmovedora serie coreana.

15 noviembre, 2025
[post_tittle]

Maxton Hall temporada 2: Fechas y horarios de estreno.

15 noviembre, 2025

“Estoy muy ilusionada, pero tengo una presión importante”, admite la aludida. Porque si el año pasado resultó ganadora del certamen la cocinera valenciana Chabe Soler, ahora las esperanzas patrias se encuentran puestas en esta concursante ilicitana. “Suponemos que en España se hacen las mejores paellas, pero, ¿y si gana otro país?”, se pregunta. El planteamiento no le resulta ajeno a Emiliano García, concejal de Turismo de Valencia, quien reconoce que se han recibido candidaturas de todo el mundo (Rusia, China, Estados Unidos). “En la técnica de cocinar el arroz, Valencia es referencia indiscutible, pero el éxito de la paella se encuentra en que ya es un plato universal. Profesionales de todas partes han aprendido la técnica original de los maestros paelleros”, advierte.

Cachito va para negocio centenario. Fundado en 1935 como una venta de guisos para vecinos y peregrinos, el restaurante de Noelia Pascual todavía preserva aquel espíritu tradicional. Ella se formó en Cocina en Santa Pola y completó un Máster de Gestión de Hostelería, pero aunque ha optado por modernizar los aspectos empresariales y afinar las técnicas culinarias, no ha querido tocar el recetario clásico. “Es que me gustan los platos de cuchara, los que me recuerdan a mi abuela, y me alegro de que por fin haya vuelto el gusto por ellos”, admite. Así que en su carta incluye el all i pebre de Alicante, o los tabellacos de origen árabe, y se queda tan ancha. “Cocina de arraigo”, así lo define.

Un entorno masculinizado

En un programa de televisión dijo que era “una mujer de fuego”, y ya se ha quedado con el apodo. Porque según admite, “no conozco a muchas otras chicas que se pasen la vida en el paellero”. Su historia es particular: ha crecido en una familia matriarcal, donde los hombres siempre han desempeñado un papel secundario. “Mi madre contaba con el apoyo de mi padre, pero ella era la arrocera, y así mi abuela y mi bisabuela”, asegura. Hasta llegar a la cuarta generación actual, con su hermana Lidia en la sala y ella en los fogones. “Está claro que el sector del arroz está masculinizado, pero yo voy a la mía. Alguna vez he participado en concursos donde me han mirado raro, y ha sido un reto más”, reivindica. Forma parte de la Asociación de Mujeres en Gastronomía (MEG).

El feminismo arrocero no es un tema baladí. En opinión del concejal Emiliano García, “la mujer siempre ha sido protagonista indiscutible en este entorno y, como ha sucedido en otros ámbitos, ahora sencillamente está ganando es visibilidad”. Chefs como María José San Román (Monastrell), Susi Díaz (La Finca), Cristina Figueira (El Xato) o Begoña Rodrigo (La Salita) han contribuido a ello. Guillermo Navarro apunta más lejos: “No hay suficiente prestigio en el mundo del arroz en general; ni masculino, ni femenino. Quizá porque tradicionalmente los centros de poder mediático gastronómico han visto las paellas y la cultura del arroz como algo demasiado popular y folclórico”, opina.

Es hora de hacer valer el patrimonio. “Preparar arroz a leña es muy duro, especialmente en verano. También resulta muy satisfactorio, porque es un plato emocional. Y solo llegas corazón al cliente si cocinas algo así de especial”, coincide Noelia Pascual. Todos los días se pasea por la sala para recibir el feedback de los clientes. “El otro día casi me echo a llorar cuando un hombre me dijo que mi arroz con costra era como el que hacía su abuela. Me pidió un abrazo y fue una sensación maravillosa”, relata la cocinera.

La paella del valenciano

Puesto que los arroces en las distintas fases clasificatorias son de libre elección, el que presentará Noelia Pascual en el World Paella Cup no será totalmente valenciano. Es probable que opte por la receta más emblemática de su zona: la paella de conejo y serranas (caracoles de monte, abundantes en áreas con romero). Y no, no le acompleja hablar de “paella de”, en lugar de “arroz con”: su postura personal frente al debate terminológico es compartida por buena parte de la comunidad. También del uso de la leña o del grosor del arroz. La elaboración doméstica tendrá cabida en este artículo sin complejos; nada de paellas sacras, castas y puras, por mucho que sea su onomástica: viva la paella entendida como un círculo de celebración.

Hay una facción reaccionaria que defiende que para usar el nombre y el apellido -el de la sentida “paella valenciana”-, es obligatorio emplear diez ingredientes concretos: arroz, pollo, conejo, ferraura, garrofó, aceite, sal, tomate, agua y azafrán. Siguiendo con esta cantinela, hace una década se planteó la creación de una Denominación de Origen, un delirio que no logró prosperar. “Que la cuna de un plato quiera protegerlo imponiendo su receta más autóctona no es un fenómeno exclusivamente valenciano. Los italianos se ponen igual de contentos con la piña en la pizza, o los japoneses con el aguacate en el sushi, que nosotros con el chorizo”, explica Guillermo Navarro, creador de Wikipaella.

Su opinión coincide con la de Noelia Pascual: “Si tiene grano equilibrado, está sabrosa y se elabora en paella, es paella”. En cambio, si se trata de un arroz apelmazado, caldoso o insípido, no lo es. “La investigación, el análisis en el terreno y toda la documentación nos convencieron de que no es un plato con unos ingredientes determinados, sino una forma de elaborar el arroz en el recipiente, porque ‘paella’ es sartén en valenciano”, explica el estudioso. Así que tan autóctono es el garrofó, como el pimiento en la Safor o la alcachofa en Castellón; si en las comarcas costeras de Alicante predomina el arroz a banda o el caldero, en el Valle del Vinalopó es típica la paella de conejo y caracoles.

“Cada zona tiene sus propuestas a partir de la despensa del territorio, y claro que no son las mismas en Denia que en Játiva, pero eso es lo bonito”, afirma Pascual. Ella, que es bastante clásica en el proceso de elaboración, concede importancia a otros asuntos. Dos piedras de toque: la leña y la capa. “Excepto los melosos que preparamos en perol, en Cachito hacemos todos los arroces con leña de sarmiento. No es que sea mejor o peor, sencillamente te lleva a otros sitios. Es un tema cultural, el aroma que consigues es más romántico y trae recuerdos de infancia”, admite.

En cuanto al grosor, su seña de identidad es la monocapa. “Con una capa finita, conseguimos que el grano tenga la misma cocción en toda la paella. Aunque entiendo que no es lo más normal si cocinas para muchos en casa”, afina. Porque claro, una cosa es comerse una paella a leña en un templo arrocero y otra bien distinta, encender la vitrocerámica los domingos.

Épica arrocera del hogar

¿Se puede conseguir una buena paella en la cocina de casa? La respuesta es sí: sí, si no eres un zopenco; sí, si no eres un esnob. El resultado se adaptará a tus medios, pero también a tus gustos. “La paella idónea para hacer en casa es aquella que tenga en cuenta tus posibilidades”, asegura Noelia Pascual, avalada por unas cuantas a sus espaldas. Esto significa que puedes jugar a la monocapa si tienes un recipiente grande y la haces para dos personas, pero tendrás que rendirte al grosor si es pequeño y sois muchos. Además, nadie espera -mucho menos tus vecinos- que enciendas un fuego en la terraza: cuando elegiste la placa por inducción, te pusiste el anillo de compromiso.

Pero tranquilo, porque lo más importante es el fondo. Según nuestra experta, “cuando la base está bien, es raro que falle el resto”. Hay que preparar un buen sofrito de carne, o en el caso de los arroces con pescado, usar la mejor morralla para el fumet. “Una vez que tengamos lista la base, cuidaremos la verdura, el tomate y el azafrán”, prosigue. Entonces llegaremos al baño crítico: “Yo echo el agua y después el arroz, aunque en Alicante es típico sofreír el arroz y luego sumergir. La proporción a leña sería de un litro de caldo por 100 gramos de arroz; o en casa, tres vasos por uno”, precisa. A partir de ahí, 18 minutos, los primeros a fuego fuerte y luego, con mucho amor.

Ahora pongamos que quieres ser el Dabiz Muñoz del patio de luces, porque innovar es molar. No hace falta que atentes contra la dignidad del plato: aquí ya te explicamos la lista de ingredientes prescindibles y te ofrecimos propuestas diferentes, entre las que se incluían los arroces caldosos y los arroces viajeros. También puedes recurrir a aquellos que no se consideran ‘paella’, pero sí valencianos, como el arròs al forn, incomprensible desconocido fuera de la Comunidad Valenciana.

Para muchos, poner el horno supone un desafío mayor. “Resulta muy difícil controlar el punto del arroz, no lo ves hasta sacar la cazuela, y al ser una capa más gruesa, el grano tiene distintas cocciones”, recuerda. ¿Qué más, qué más? Pues las liturgias para pegarte el moco: servir la paella al centro, comértela con cuchara de madera y matarte con el resto de comensales por conseguir rascar el socarrat del fondo. ¿Qué es el arroz sin fraternidad? ¿Y la fraternidad sin lucha?

No hay paella sin emoción

Porque en el arroz, como en todo, lo que cuenta -si algo cuenta- son los sentimientos. Para quien respira, interioriza y exuda el plato, el círculo de poder que se genera en torno una paella es incomparable. Significa reunión de amigos y domingo en familia. Los granos como símbolo de fecundidad y de prosperidad. El arroz que se arroja contra los recién casados. En la lista de los 100 platos más importantes de la cocina española, que publicaba recientemente El Comidista, se incluía -pues claro- la paella valenciana. Las redes han ardido, porque hablar de este plato siempre conlleva echar leña. Pero fuego para todos, desde los rascacielos neoyorquinos a los tinglados mexicanos; fuego para los puristas y los temerarios; fuego para que sigamos cocinando paellas (a leña).

 

Tags: arrocerocertamenChefConcursodía mundial de la paellaespañolespañolafeminismofuegohablarInternacionalmasculinizadamirarmujernoelia pascualnormativasnormativopaellararoRepresentanteser
Previous Post

Pfizer y BioNTech aseguran que su vacuna contra el coronavirus es efectiva

Next Post

‘Striptease’, la película con la que Demi Moore tocó techo y fondo a la vez, cumple 25 años en el olvido

Related Posts

Zelenski inicia su periplo europeo hoy en Atenas y confía en su visita del martes a Madrid: "Ahora podemos decir que la visita a España será productiva"
Internacional

Zelenski comienza su gira europea hoy.

16 noviembre, 2025
María Corina Machado, a militares y policías: "Llegada la hora, sé un héroe y no un criminal"
Internacional

Cuando decida, elige ser héroe.

15 noviembre, 2025
El Chile más polarizado acude hoy a las urnas: de la revolución fallida a la derecha de 'mano dura'
Internacional

Chile polarizado vota: de la revolución a la derecha dura

15 noviembre, 2025
[post_title]
Deportes

Amistoso Internacional: Galaxy contra América EN VIVO

15 noviembre, 2025
Starmer suprimirá el acceso automático a las ayudas sociales para los solicitantes de asilo
Internacional

Starmer eliminará acceso automático a ayudas.

15 noviembre, 2025
Siria investiga el robo de seis estatuas romanas del Museo Nacional de Damasco
Internacional

Siria indaga sobre el hurto de estatuas romanas

15 noviembre, 2025
Israel, ¿aliado estrecho de Estados Unidos o su "estado 51"?
Internacional

Israel, ¿socio clave de EE. UU. o su “estado 51”?

15 noviembre, 2025
La generación Z sale a la calle contra Sheinbaum y coloca la bandera pirata en el Zócalo de Ciudad de México
Internacional

Juventud se manifiesta contra Sheinbaum en Zócalo

15 noviembre, 2025
Pastores evangélicos bendicen a Maduro, que pide oraciones ante el conflicto en el Caribe: "Que reine la paz, no la guerra"
Internacional

Ministros evangélicos apoyan a Maduro: “Paz, no guerra”.

15 noviembre, 2025
Más de 20 heridos por una fuerte explosión en una zona industrial al sur de Buenos Aires
Internacional

Más de 20 lesionados en explosión industrial en Buenos Aires.

15 noviembre, 2025
Next Post

‘Striptease’, la película con la que Demi Moore tocó techo y fondo a la vez, cumple 25 años en el olvido

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.