viernes, octubre 24, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

Un recorrido por las ruinas de la gran Tenochtitlán

Ciudad de México construida en la antigua Tenochtitlán

Redacción by Redacción
15 mayo, 2021
in Cultura
Reading Time: 4 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

La Ciudad de México está echa sobre las ruinas de la gran Tenochtitlán y basta con recorrer por las primeras calles del Centro Histórico para encontrarse con ese pasado prehispánico que hace 500 años se intentó acabar. Restos de centros ceremoniales, vestigios de sacrificios humanos, pedazos de arquitectura mexica y numerosas vasijas y objetos de vida cotidiana están aún enclavados en la ciudad en medio de las construcciones modernas y religiosas, restos que al paso apurado del día a día no percibimos, pero merecen nuestra atención.

Sólo un breve recorrido por algunos de los espacios en la ciudad que guardan las huellas del pasado mexica, vestigios de nuestros orígenes.

Related posts

Preludio decisivo

24 octubre, 2025
Súper Cuento Musical”, en el Teatro Rafael Solana

Tecnología y vida marina unidas

24 octubre, 2025

Templo Mayor

Se trata de un recinto compuesto por 78 construcciones entre edificios, torres y un patio, cercado por una pared que contaba con puertas que daban acceso a las calzadas principales de Tenochtitlán. De 250 mil metros cuadrados, en su trazo original, este era la mayor estructura de la ciudad antigua, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio. Fue destruido por los españoles en 1521 por orden de Hernán Cortés, y en 1978 se hicieron los primeros hallazgos durante unas excavaciones para instalación eléctrica.

Ubicación: Centro Histórico.

Tlatelolco

Se encuentra en la Plaza de las Tres Culturas y su nombre significa “lugar del montón de arena” y era el lugar donde se encontraba el mercado más famoso de Mesoamérica. Considerada una ciudad gemela de Teotihuacán, actualmente se pueden ver algunas ruinas de altares, palacios y templos entre los que destaca el Templo Calendárico y el Templo Mayor, llamado así por su similitud con el de Tenochtitlán. En el Museo de Sitio se exhiben varias piezas encontradas en la zona de las que se destacan el fragmento de Chacmool y una cabeza de tigre estilizada.

Ubicación: Tercera sección de la unidad habitacional Nonoalco-Tlatelolco.

Adoratorio Ehécatl-Quetzalcóatl

Cuando se construyó la línea 2 del Metro en la década de los 70, se encontró un centro ceremonial sobre la calle José María Izazaga, lo que más tarde se convertiría en el trasbordo entre las líneas 1 y 2 de la estación Pino Suárez. Se presume que este sitio fue utilizado como un corredor de acceso de Iztapalapa a Tenochtitlán; actualmente sólo se puede apreciar uno de los aproximadamente 12 adoratorios originales. Esta construcción estaba dedicada a una de las deidades mexicanas más importantes: Ehécatl-Quetzalcóatl, dios del viento.

Ubicación: Dentro de la Estación Pino Suárez del Metro.

Colegio Calmécac

Debajo del edificio del Centro Cultural España, dedicado a las artes, se exhiben vestigios de Calmécac, un edificio prehispánico a sólo cien metros del Templo Mayor; también se exhiben 88 piezas representativas de las etapas prehispánica, colonial y moderna, halladas durante la expansión del Centro Cultural. Calmécac se ubica temporalmente entre 1486 y 1519, y era el colegio de los hijos de los nobles o pipiltin mexicas, los futuros dirigentes del gran imperio.

Ubicación: República de Guatemala 18, Centro Histórico.

Museo de la Ciudad de México

En la esquina de la calle José María Pino Suárez y República de El Salvador se observa, incrustada en el edificio del Museo de la Ciudad de México, una cabeza de serpiente tallada en basalto perteneciente a la cultura mexicana. Se sabe que fue un elemento decorativo del Palacio de los Condes de Calimaya.

Ubicación: Centro Histórico

Plaza Gamio

Es el espacio entre el Templo Mayor y la Catedral Metropolitana donde un grupo de investigadores hallaron un piso de lajas de tezontle con representaciones de carácter bélico y serpientes onduladas que datan de la época de Moctezuma Ilhuicamina. El espacio tiene gran carga simbólica al representar al dios Coaxalpan, también vinculado al nacimiento del dios Huitzilopochtli. Tras la recuperación del Templo Mayor, la plaza se restauró para convertirse en una zona emblemática por las representaciones de danzas prehispánicas.

Ubicación: Centro Histórico

Catedral Metropolitana

Construida sobre los restos de la ciudad mexica, no sorprendió cuando se encontraron tres basamentos de Tenochtitlán: el Templo del Sol, Templo de Ehéctal-Quetzalcóatl y templo Teotlachco, pertenecientes a la última etapa de construcción del Templo Mayor. Para dar cuenta de estos restos arqueológicos, el gobierno de la Ciudad de México colocó ventanas arqueológicas para observar desde la superficie del pasado arquitectónico.

Ubicación: Catedral Metropolitana

Cerro de la Estrella

El sitio está ubicado en la delegación Iztapalapa, sobre el Cerro de la Estrella, donde hay registros históricos que indican que los antiguos moradores denominaban a este sitio como Huizachtecatl que significa “lugar de espinos”. Aquí se realizaba la ceremonia del Fuego Nuevo, una de las más importantes. El ritual se celebraba cada 52 años y tenía como propósito evitar la muerte del Sol. En la zona se conservan vestigios de cimientos, restos de palacios y templos que denotan una clara influencia teotihuacana de los años 100 al 650 d.C.

Ubicación: Cerro de la Estrella en la Alcaldía de Iztapalapa.

Cuicuilco

Se considera uno de los centros ceremoniales más importantes del valle de México. Se compone de una pirámide circular de 100 metros de diámetro y cerca de 22 metros de alto, que pertenece al periodo preclásico (700 a.C a 150 d.C.). Fue el primer centro ceremonial, religioso y cívico del altiplano mexicano y fue abandonado por la erupción del volcán Xitle en 150 a.C. Se considera de los más significativos en la región antes del surgimiento de Teotihuacán. En el Museo de Sitio tienen objetos descubiertos en la zona donde destaca su colección de cerámica y morteros.

Ubicación: Periférico sur e Insurgentes, frente a la unidad habitacional Villa Olímpica.

Mixcoac

En la esquina de San Antonio y Periférico sur se pueden observar vestigios de un área ceremonial de la cultura mexica que data del Preclásico medio (900 a.C.). Con la conquista de los españoles el lugar fue totalmente destruido, por lo que actualmente se conservan sólo los cimientos. Se puede distinguir el adoratorio de Mixcóatl, edificio de forma piramidal al que se agregó otro, construido con pisos y muros de cemento y tepetate.

Ubicación: Calle Pirámide 7, en la Col. San Pedro de los Pinos.

 

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: CDMXCiudad De MéxicoCulturaHistoriaRuinas de TenochtitlánTenochtitlan
Previous Post

Identificado el mecanismo de una de las mutaciones más frecuentes en los tumores

Next Post

Angela Merkel o el poder sin vanidad

Related Posts

[post_tittle]
Lifestyle

Danna deslumbró en Vogue Día de Muertos 2025.

24 octubre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Cuatro destinos imperdibles en Día de Muertos

24 octubre, 2025
La Gran Carpa
Negocios

La Gran Tienda

24 octubre, 2025
¿Dónde está Wally?
Negocios

¿Dónde se encuentra Wally?

24 octubre, 2025
[post_title]
Viajes

Otoño perfecto en la naturaleza

24 octubre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Tienda de cortinas económicas Día de Muertos CDMX

24 octubre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Brindis y tradición en Día de Muertos

23 octubre, 2025
[post_title]
Cultura

Ofrendas para explorar en CDMX 2025

23 octubre, 2025
Menu
Negocios

Agricultores advierten bloqueos si no garantizan maíz

23 octubre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Dulce de maíz azul para difuntos

23 octubre, 2025
Next Post

Angela Merkel o el poder sin vanidad

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.