La Huella de Adolfo Gilly en la Historia Latinoamericana
El legado de Adolfo Gilly, reconocido historiador y militante político, sigue resonando con fuerza en la actualidad. Su vida y obra, marcada por un profundo compromiso hacia la justicia social, se exploran en un nuevo libro colectivo, Historia a contrapelo: Adolfo Gilly y el oficio de historiar, que reúne las reflexiones de amigos, compañeros de lucha e intelectuales que compartieron jornadas con él.
Nacido en Buenos Aires en 1928 y fallecido en Ciudad de México en 2023, Gilly fue un testigo y protagonista de los momentos más significativos de las revoluciones en América Latina. Su vida estuvo definida por la indignación ante la miseria y la represión. Felipe Ávila, uno de los coordinadores de la obra, destaca que Gilly nunca transigió; mantuvo su sencillez y humildad, además de un sentido del humor que lo hizo accesible y cercano a los más desfavorecidos.
A lo largo de su vida, Gilly estuvo presente en importantes hitos históricos, desde la revolución de los mineros en Bolivia en los años 50 hasta el triunfo electoral de Salvador Allende en Chile en 1970. Su activismo lo llevó a colaborar con el movimiento guerrillero M-13 en Guatemala, lo que culminó en su encarcelamiento en Lecumberri, donde escribió La revolución interrumpida. Tras su liberación, se exilió en Europa, donde se unió a la izquierda crítica y desarrolló una visión global sobre el neoliberalismo y el capitalismo.
Regresó a México en 1976, comprometido con diversas luchas sociales, desde el movimiento de los electricistas hasta el rescate del movimiento estudiantil tras el sismo de 1985. Su participación en la fundación del Partido de la Revolución Democrática subraya su papel fundamental en la política mexicana contemporánea.
El libro coordinado por Ávila, Araceli Mondragón González, Tatiana Pérez Ramírez, Édgar Urbina Sebastián y John M. Ackerman se presenta como un homenaje vibrante a Gilly. Este texto está disponible en línea de manera gratuita y compila contribuciones de figuras destacadas como Michael Löwy y Luis Hernández Navarro, quienes reflexionan sobre su influencia teórica y práctica.
La obra no solo es un tributo al intelectual, sino también una herramienta para las nuevas generaciones que, aunque han crecido en un contexto distinto, pueden beneficiarse de su pensamiento crítico y su compromiso con la justicia. Felipe Ávila enfatiza la importancia de recordar a Gilly como un referente que ofrece perspectivas esenciales sobre los desafíos contemporáneos de América Latina.
La comunidad de izquierda y aquellos comprometidos con la transformación del mundo encontrarán en Historia a contrapelo no solo una biografía, sino un análisis que ilumina cómo operar en un entorno marcado por la opresión y el autoritarismo.
El libro se puede consultar de forma gratuita, lo que ofrece una oportunidad para el aprendizaje y la reflexión. La relevancia de Gilly y el impacto de sus ideas atraviesan generaciones, y su legado invita a seguir luchando por un mundo más justo y equitativo.
Para aquellos interesados en adentrarse en este homenaje, el texto está disponible en el sitio oficial del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.