La reciente transformación del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM) en el Grupo Mundo Maya marca un hito significativo en el sector turístico de México. Esta conversión, impulsada por la secretaria de Turismo federal, Josefina Rodríguez, posiciona a la nueva entidad al mismo nivel que grandes grupos como Grupo Posadas, Grupo Vidanta y Grupo Xcaret, lo que representa un paso hacia la consolidación en el competitivo ámbito del turismo.
El enfoque principal del Grupo Mundo Maya se centrará en la hotelería, pero también abarcará una variedad de servicios, incluyendo parques, museos, aeropuertos y la comercialización de combustibles. Este cambio busca mejorar la relación de marca con los consumidores, un movimiento que podría atraer a un mayor número de visitantes y, en consecuencia, impulsar la economía turística en el país.
Sin embargo, el modo en que se comunicó esta transformación ha suscitado críticas. El anuncio oficial coincidió con el 60 aniversario de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, un evento que, según algunos expertos, debió haber generado un mayor impacto en términos de comunicación y promoción. La transición a la nueva marca, simbolizada por un ícono que hace alusión a un quetzal, merecía una celebración más destacada que la que recibió.
La importancia de que las acciones vinculadas al turismo sean adecuadamente comunicadas al público es crucial. Los medios de comunicación deben desempeñar un papel activo en la difusión de estas iniciativas, asegurando que la población esté al tanto de los esfuerzos que se emprenden para fortalecer el turismo en México. A diferencia de administraciones anteriores, donde las promesas no se concretaron, la transparencia y la promoción efectiva son esenciales para generar confianza.
En el ámbito regional, la secretaria de Turismo de Hidalgo, Liz Quintar, aprovechó la transformación del GAFSACOMM para resaltar las oportunidades que se abren para su estado. Ella transmitió en vivo una de las actividades de relanzamiento desde el Museo Paleontológico Santa Lucía Quinametzin, enfatizando la importancia de usar la conectividad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para posicionar a Hidalgo como un destino atractivo.
A medida que se implementan estas nuevas estrategias, será fundamental conocer si se han realizado ajustes en la estructura organizativa del Grupo Mundo Maya. La integración de expertos civiles en la planificación podría ser vital para impulsar los negocios de manera efectiva y posibilitar que más mexicanos accedan a vacaciones a precios justos en el sureste del país. La conectividad del Tren Maya, aunque no forma parte del grupo, también será un factor clave para el éxito de esta iniciativa.
Por último, aunque la plataforma VisitMéxico se presenta como un posible aliado en la difusión de los activos del grupo, se considera insuficiente. Las acciones deben complementarse con un esfuerzo comunicacional coherente y proactivo para asegurar que la riqueza de los destinos turísticos mexicanos sea conocida y valorada tanto a nivel nacional como internacional.
El panorama para el turismo en México está en evolución, y la disposición para comunicar eficazmente estos cambios podría ser determinante en el futuro del sector.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.